viernes, 15 de julio de 2011
Europa, la luna de Júpiter
Europa es un océano de agua salada de 100 Kms de profundidad, congelado en su superficie pero líquido en su interior.
Y tiene un núcleo metálico.
Se ha propuesto que puede existir vida en este hipotético océano bajo el hielo, tal vez sustentada en un entorno similar a aquél existente en las profundidades de los océanos de la Tierra cerca de las chimeneas volcánicas o en el Lago Vostok en la Antártida.
En un reciente estudio se ha estimado que Europa tiene suficiente cantidad de agua líquida y que ésta tiene una elevada concentración de oxígeno, incluso mayor que en nuestros mares. Concentraciones semejantes serían suficientes para mantener no solo microorganismos, sino formas de vida más complejas.
Titán, luna de Saturno

Tanto el orbitador Cassini cómo la sonda Huygens de la misión espacial Cassini/Huygens, que descendió sobre Titán el 14 de enero de 2005, han aumentado sustancialmente nuestros conocimientos del satélite.
Las dos caras de la Luna

Algunos minerales, como la turmalina, presentan la capacidad de ser polarizados por efecto del calor, es lo que se conoce como piroelectricidad o efecto piroeléctrico. Todos los materiales piroeléctricos son también piezoeléctricos; las dos propiedades están estrechamente relacionadas entre sí.
La piroelectricidad es la capacidad de cambiar la polarización de algunos materiales sometidos a cambios de temperatura generando un potencial eléctrico producido por el movimiento de las cargas positivas y negativas a los extremos opuestos de la superficie a través de la migración.
Esto es la causa de la electricidad estática que se concentra en los polos lunares.
La Luna no tiene núcleo activo
La Luna no tiene un campo magnético global, pero algunas de sus rocas superficiales muestran un magnetismo residual que indica que debe haber existido un campo magnético global en periodos tempranos de la historia lunar.
Sin atmósfera ni campo magnético, la superficie lunar está plenamente expuesta al viento solar. En sus 4.000 millones de años de existencia muchos iones de hidrógeno han sido capturados por el regolito lunar, de manera que las muestras de regolito proporcionadas por las misiones Apolo resultaron muy útiles en el estudio del viento solar.
Este hidrógeno solar también podría ser usado algún día como combustible para cohetes.
Sin atmósfera ni campo magnético, la superficie lunar está plenamente expuesta al viento solar. En sus 4.000 millones de años de existencia muchos iones de hidrógeno han sido capturados por el regolito lunar, de manera que las muestras de regolito proporcionadas por las misiones Apolo resultaron muy útiles en el estudio del viento solar.
Este hidrógeno solar también podría ser usado algún día como combustible para cohetes.
¡¡Electricidad estática en los polos lunares!!
En una nueva investigación, el Instituto Lunar de Ciencias de la NASA indica que el viento solar puede provocar una acumulación de cargas eléctricas en determinadas regiones de los polos lunares capaces de alcanzar cientos de volts.
El estudio -encabezado por el Dr. Bill Farell- revela que este fenómeno de electricidad estática podría ocasionar serios inconvenientes a las futuras misiones tripuladas que seguramente buscarán explorar las extensas reservas acuíferas descubiertas hace poco tiempo tras el impacto de la sonda LCROSS.
La Luna no tiene atmósfera, pero algunos datos de la sonda Clementine sugieren que hay agua helada en algunos cráteres profundos del Polo Sur lunar que están permanentemente en sombra. Esto ha sido confirmado por el Lunar Prospector. Aparentemente también hay hielo en el Polo Norte.
El estudio -encabezado por el Dr. Bill Farell- revela que este fenómeno de electricidad estática podría ocasionar serios inconvenientes a las futuras misiones tripuladas que seguramente buscarán explorar las extensas reservas acuíferas descubiertas hace poco tiempo tras el impacto de la sonda LCROSS.
La Luna no tiene atmósfera, pero algunos datos de la sonda Clementine sugieren que hay agua helada en algunos cráteres profundos del Polo Sur lunar que están permanentemente en sombra. Esto ha sido confirmado por el Lunar Prospector. Aparentemente también hay hielo en el Polo Norte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)