jueves, 1 de diciembre de 2011

Viaje a Marte en 2 años

http://www.sondasespaciales.com/index.php/Viaje_al_interior_de_Marte
Marte es realmente un planeta muerto.
Perdió su calor interno por lo que su núcleo está inactivo y no tiene campo magnético.
Pero tiene dos intrigantes satélites: Fobos y Deimos.


El cohete Atlas V, de la Alianza Unida para Lanzamientos, que transporta a la nave espacial denominada Laboratorio Científico de Marte (MSL, por su sigla en idioma inglés), la cual a su vez lleva en su interior al nuevo vehículo explorador llamado Curiosity (Curiosidad, en idioma español), despegó en horario en el primer intento de lanzamiento, a las 10:02 de la mañana (hora oficial del Este) del 26 de noviembre del 2.011.

Versión Oficial:

La misión será pionera en una tecnología de aterrizaje de precisión y en un aterrizaje mediante un sistema de grúa, cuyo propósito será colocar a Curiosity cerca del pie de una montaña, en el interior del cráter Gale, el 6 de agosto del año 2012. Durante una importante misión que llevará aproximadamente 2 años después del lanzamiento, el explorador investigará si hay vida en la región.

Ya en 1996 la NASA anunció el hallazgo de pruebas de la existencia de vida en Marte identificadas en un meteorito procedente de ese planeta y encontrado en la Tierra. En aquella ocasión presentó el descubrimiento, publicado en Science, el mismísimo director de la NASA, Daniel Goldin.
Después se negó esta interpretación de los datos del meteorito, se reanalizó y finalmente los científicos declararon que 'no había pruebas concluyentes de vida extraterrestre'.

La corteza exterior de Marte es estéril. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.

Ganímedes

Ganímedes:

Núcleo activo; cápsula de sílice rocoso; mar fangoso salado; cubierta exterior de hielo.
Ganímedes es el satélite más grande de Júpiter, así como también el más grande del Sistema Solar.

De hecho es mayor que el planeta Mercurio aunque sólo tiene la mitad de su masa.

También tiene un campo magnético propio, por lo tanto tiene núcleo activo de fisión nuclear.

Ganímedes tiene una estructura diferenciada en tres capas:
1. Un pequeño núcleo activo,
2. rodeado por un manto de sílice rocoso,
3. con una corteza de hielo que flota encima de un fangoso manto que puede contener una capa de agua líquida salada.

Es el cuerpo del sistema solar más parecido a la Tierra.
Su temperatura superficial es de -160º C.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gan%C3%ADmedes_(sat%C3%A9lite)

viernes, 25 de noviembre de 2011

Lago de Agua líquida en Europa

bo.m.globedia.com

"Europa" es un satélite del planeta Júpiter (Io, Ganímedes,Calisto), el menor de los cuatro mayores (en total son unos 63).
Se descubrió bajo la cubierta helada de Europa un lago de agua líquida con una dinmensión equivalente a los Grandes Lagos.
Europa es junto a Marte el lugar más prometedor para la existencia vida en el Sistema Solar fuera de la Tierra. Todo indica que bajo la corteza de hielo superficial podría existir un océano de agua líquida.
Si hubiera Confederaciones de Extraterrestres, la que formarían los habitantes de las Lunas de Júpiter sería una de esas.
Todo sobre el tema: http://bo.m.globedia.com/el-gran-lago-de-europa

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Desde 1996 se ven Naves nodrizas en Saturno

Desde 1996 el telescopio Hubble detectó grandes naves nodrizas en Saturno.
El Proyecto Cassini observa Saturno.
En los primeros mese del 2010 gran parte del proyecto Cassini ha sido clasificado, y la razón para ello es que mucha de la actividad de naves nodriza ha sido filmada y documentada dentro del sistema Saturniano, alrededor de Saturno, y a un 1.500.000 de Kms del Polo Sur hay naves cigarro del tamaño del planeta Tierra y otras de 50.000 Kms de largo que permanecen estacionadas. La NASA y algunas otras organizaciones, han estado monitoreando con telescopios durante 7 meses. Han observado su trayectoria hacia nosotros. Por el momento están estáticas y hay naves entrando y saliendo de estas naves nodrizas.

En Saturno se han recogido emisiones sonoras.

"Grandes vehículos cilindricos, pertenecientes a una civilización extraterrestre altamente sofisticada y desconocida, están presentes en Saturno, y también en las regiones de Marte y la Luna". Alex Collier
Se dice que los sumerios conocieron a los Annunakis y fueron testigos del paso del planeta Nibiru.

Nibirú

El tamaño de este Planeta-Cometa es cuátro veces más grande que el tamaño de la Tierra.
Su luminosidad es de grado 2.00 y se refracta en el rojo, por ser de naturaleza opaca ya que en sus viajes por el espacio interestelar necesita almacenar toda la energía posible que venga del exterior.

Las Tablillas sumerias tambíen hablan de que cada 4 pasadas por el sistema Solar, la orbita de Nibiru se desvía de su ruta y en lugar de pasar entre Júpiter y Marte, pasa entre la Tierra y el Sol, pasando muy cerca del campo magnético de la Tierra y causando grandes estragos que casi acaban con la vida sobre la Tierra y provocando el cambio de polos, entre otras calamidades.

Los cambios de eje magnético, los diluvios y la desaparición de continentes como Lemuria y la Atlántida serían causados por este destructivo planeta en cada acercamiento a nuestro Sistema Solar.

Nibirú en los registros históricos

Nibirú ha recibido los siguientes apelativos: Planeta del Cruce, Planeta X, Barner II, Ajenjo bíblico, Planeta Marduk de los sumerios, Planeta Hercólubus.

Nibirú supuestamente pasó hace 21.600, 18.000, 14.400, 10.800 años y hace 7.200 años.
Su paso más reciente se produjo hace 3.600 años, en el 1.600 a.C.

Las fechas anteriores pueden llegar a coincidir con la inundación de Lemuria, la destrucción de la Atlántida, etc.
El volcán SOCOMPA, 24° 24´-68° 15´ Salta Límite con Chile 6031 m. Colapso de flanco y erupción hace 7.200 años.


La más reciente, hace 3.600 años, coincide con la explosión de la caldera del volcán Thera y las consiguientes plagas de Egipto.

Nibirú sería un planeta natural

Seis versiones publicadas por http://www.facebook.com/topic.php?uid=18930131563&topic=6435

1) Nibirú sería un planeta natural con órbita super-excéntrica de 3.600 años.

Esta versión tiene un sustento astronómico: el plano de la órbita que describe Neptuno, presenta una inclinación notable con respecto al plano de la ecliptica de 1,5º. Plutón presenta una deformación aún más pronunciada de 17º, lo cual hace suponer que si existieran otros planetas externos más allá de Plutón, sus órbitas continuarían presentando grados de inclinación cada vez mayores hasta llegar a los 30º asignados a Nibirú.

Hay quienes también asignan a Nibirú anillos similares a los de Saturno; si tuviera anillos sería un planeta gaseoso. Se dice que tiene 7 lunas y es por eso que los Annunaki instauraron como sagrado el número siete.

Nibirú sería un planeta artificial

2) Sería un planeta artificial, construido por seres inteligentes como especie de nave.

Esta nave-planeta sería el medio de transporte para seres viajeros; esta versión explicaría la extraña órbita de Nibiru.

Los Annunaki irían por el cosmos en busca de oro para paneles, cubierta de ventanillas, reparación de circuitos, etc.

Nibirú sería mitad artificial-mitad natural

3) Sería un planeta Mixto: mitad artificial-mitad natural.

Según esta versión Nibirú fue originalmente un planeta natural con atmósfera y todo, pero cataclismos, agotamiento de la biosfera, etc. lo deterioraron haciendo casi imposible la vida en la superficie, obligándoles a construir un nuevo mundo pero a nivel subterráneo, modificando notablemente su estrutura y su órbita, adquiriendo así las caracteristicas atribuidas a un planeta-artificial.

Nibirú sería un cometa

4) Esta versión es sostenida por Semyase, la pleyadeana que contactó a Mr. Meyer en los años 70; ella dice que es un simple cometa que ha sido controlado por unos seres negativos, con fines de conquista, obteniendo ventaja de su órbita errante por diversos sistemas, incluso le da la asignación de “Cometa Destructor”.

Es el cometa que ahora fue bautizado como Elenin.
Lo que no es claro es si la trayectoria es controlada o si lo dejan desplazarse por su órbita natural.

Nibirú sería un cluster

5) Sería un cluster o conglomerado cometario:
Esta versión es sostenida por los seres de Cassiopea; sostienen que no se trata de un solo cuerpo celeste sino de un conglomerado de ellos, múltiples asteroides, que a la distancia se asemejan a una enorme esfera. El cuerpo original va atrayendo gravitatoriamente a cuerpos menores cercanos e iría incrementano su tamaño; esta versión se ajusta al hecho de que lo han visto crecer hasta alcanzar 33.000 Kms de diámetro.
Un cluster justificaría los destrozos que ocasiona y su peligrosidad, porque se desprenderían de él meteoros y asteroides atraídos por la gravedad de otros planetas, pero no explica dónde caben aquí los Annunakis.

Nibirú podría ser una estrella enana marrón

6) Esta tesis es sostenida por Roger Kerr. Si fuera una estrella enana marrón esto justifica que sea oscura u opaca, sin actividad de fusión lumínica, pero su peligrosidad reside en que es supermasiva, por lo que tiene una poderosa fuerza de gravedad. Esta versión también explicaría también su tamaño, pues si bien se dice que es mucho mas grande que la Tierra, por ser una estrella, tampoco se trata de un cuerpo de dimensiones extra-colosales, pues es a su vez una enana.
Diámetro ecuatorial de la Tierra: 12.756,2 Kms.
Diámetro de Nibirú: 33.000 Kms.

Por lo tanto Nibiru no sería más que uno de nuestros propios soles.

La "verdad"...

Se dice que la causa de los movimientos profundos del planeta, terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, huracanes en altas latitudes, granizo de tamaños descomunales, inundaciones, etc. está siendo ocultada, engavetada, aunque está a la vista de todos los telescopios infrarrojos y se habla a escondidas de ello. Los gobiernos no se atreven a hacerlo público, por temor al caos que produciría en la población.

EEUU se prepara con sus bunker bajo tierra; también lo hacen otros países como Dinamarca, España, Japón.
Rusia, uno de los países más capacitados para la sobrevivencia, ha analizado en profundidad el fenómeno.
EEUU estudia actualmente la reacción de la población civil a un eventual desastre global y se prepara militarmente para sofocar y reprimir a la población una vez que se conozca la verdad.

¿Cuál es la verdad?

La verdad tiene dos vertientes o caras, uno de ellos: el planeta alado, Nibirú.

Nibirú, llamado por sociedades secretas Marduk, “El Señor”.
Todas las sociedades antiguas, los Sumerios, Aztecas, Egipcios conocían la llegada del destructor.
La otra vertiente de la verdad es el Sol. La Nasa estudia el Sol con varios satélites. El satélite SOHO fue lanzado al espacio en 1.995, aunque tardó casi 2 años en situarse frente a la órbita solar en el llamado punto de Lagrange L1. Inició su misión en 1.998 y está previsto que pueda ser operativo hasta el 2.007 cubriendo de esta manera un ciclo solar entero de 11 años.
A través de SOHO se filtraron imágenes del planeta alado Nibirú.
Las sondas Stereo consisten en dos vehículos espaciales prácticamente idénticos que se colocaron en la orbita que describe la Tierra alrededor del Sol, uno por delante y otro por detrás de la posición de la misma, de forma que será posible analizar el Sol, las erupciones solares, su desplazamiento en el espacio y los fenómenos asociados, en tres dimensiones.

Durante los dos años previstos para la duración de la misión, los sensores analizarán el origen, evolución y consecuencias interplanetarias de las eyecciones de masa coronal solar, que son de los fenómenos más violentos que se conocen en el Sistema Solar. Este fenómeno de las eyecciones de masa coronal podrían dar al traste con la civilización, tal como la conocemos, esta sonda Stereo no está precisamente en el espacio por la necesidad del saber científico; está ahí porque se espera una gran eyección de masa coronal.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Nada nuevo

Elenin ya era conocido por los antiguos Mayas.

No es casualidad la representación de la serpiente que desciende entre la órbita del Sol y la Tierra.

Quetzalcoatl representa el Señor de la Luz, la sabiduria y la Civilizacion según los Olmecas y Toltecas.
Según los Mayas es Kukulkan, y su cola corresponde al tránsito de Elenin.

Con precisión, pueden contarse las fechas correspondientes a cada tránsito, alineaciones planetarias representadas en cada nodo de la cola de la serpiente.

Elenin y los cluster

El Director de Investigaciones Astronómicas de la Provincia de Misiones (Argentina), Sergio Toscano dijo que “detrás del cometa viene algo que los científicos llamaron cluster, que significa cúmulos globular, acá es un cluster que viene detrás de este pseudo cometa o tal vez nave extraterrestre”.

Sostuvo que las últimas informaciones dicen que el cluster creció a 33 mil kilómetros de diámetro. El fenómeno fue detectado por la agencia nacional espacial de China y corroborado por el nuevo Director del Programa de Astrobiología de la Nasa, Rosie Redfield.

El astrónomo ruso Leonid Elenin, luego de un tiempo de observación determinó que el cometa alcanzará su perihelio (punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol) el 10 de septiembre del 2011.

El profesor Toscano, con 40 años en los estudios astronómicos y sobre la vida en el Universo, se remitió a informaciones de la agencia oficial de la China, que anunciaban que el radio observatorio astronómico nacional estuvo monitoreando misteriosas señales de un cuerpo extraño oscuro y desconocido.

Dijo que hace unos 90 días que vienen detectando que el cuerpo oscuro se encuentra en el mismo lugar, y según fuentes oficiales parece ser que se ha verificado procede de una civilización extraterrestre.

El descubrimiento ha sido obra de uno de los astrofísicos líderes de China, que comentó que la señal se repite en secuencias de cada/2' las cuatro bases del código genético del ADN.

El cometa Elenin pasó a ser seguridad nacional en Estados Unidos, y el presidente Obama será protegido dentro de un bunker en Dallas el próximo 27 de septiembre.

Se dice que estos cluster/cúmulos globulares son un planeta gigante que en la antigüedad se nombraba como Nibiru o Tyche.

Desde noviembre y diciembre del año 2010 se habían captado a través de radares unas naves que venían hacia la Tierra.
También se dice que se construyeron cinco mil refugios atómicos en Rusia.

Cometa C/2010 X1 (Elenin)

Un cometa no es un cuerpo extraño al Sistema Solar, sino que pertenece al Sistema Solar pero tiene una órbita elíptica, parabólica o hiperbólica.
Los cometas no son 'nuevos' sino que se han formado desde el comienzo del Sistema Solar, hace 4.700 millones de años. De modo que este cometa Enenin que nos preocupa hoy no es nuevo.
Los cometas no tienen campos magnéticos.
Esto es, no tienen núcleo activo, o sea, reactores nucleares de fisión, como tienen los planetas.
Los pronósticos agoreros decían que el cometa, al pasat cerca de la Tierra (unas 100 veces más lejos que la distancia entre la Luna y la Tierra) podría provocar terremotos en los bordes de las placas, o hasta invertir el eje de rotación del planeta.
Las fechas previstas para estos acontecimientos fueron: el 27 de febrero del 2010, terremoto de Chile; el 15 de marzo, (el 11 de marzo se produjo el terremoto de Japón), y subsiguientes temblores.

Elenim, el visitante

viernes, 9 de septiembre de 2011

Encélado, luna de Saturno.

El planeta Saturno tiene un gran número de satélites (unos 200; 61 con órbitas seguras), el mayor de los cuales, Titán, es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera importante. El sistema de satélites de Saturno ofrece varios ejemplos interesantes de dinámica orbital, tales como satélites coorbitales, satélites troyanos y satélites pastores. Algunos satélites también se encuentran en resonancia entre sí.
Los satélites que se conocen desde antes del inicio de la investigación espacial son: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe.

Encélado es la sexta más grande luna de Saturno.
Al parecer los géiseres que se ha detectado que brotan del Polo Sur de Encélado podría proceder de un océano de agua salada oculto bajo la capa helada superficial. Estos géiseres llegan a medir varios kilómetros de altura, y se escapan de la atracción gravitatoria de Encélado.
Hay sodio (sal) en las partículas de hielo eyectadas.

viernes, 15 de julio de 2011

Europa, la luna de Júpiter


Europa es un océano de agua salada de 100 Kms de profundidad, congelado en su superficie pero líquido en su interior.
Y tiene un núcleo metálico.
Se ha propuesto que puede existir vida en este hipotético océano bajo el hielo, tal vez sustentada en un entorno similar a aquél existente en las profundidades de los océanos de la Tierra cerca de las chimeneas volcánicas o en el Lago Vostok en la Antártida.

En un reciente estudio se ha estimado que Europa tiene suficiente cantidad de agua líquida y que ésta tiene una elevada concentración de oxígeno, incluso mayor que en nuestros mares. Concentraciones semejantes serían suficientes para mantener no solo microorganismos, sino formas de vida más complejas.

Titán, luna de Saturno

Titán es el satélite más grande de Saturno y el segundo satélite más grande del Sistema Solar, por detrás de Ganímedes. Posee un diámetro de 5.150 km, y es la única luna del Sistema Solar que cuenta con una atmósfera significativa. La atmósfera de Titán, densa y anaranjada, se compone principalmente de nitrógeno y es rica en metano y otros hidrocarburos superiores. Su composición química se supone muy similar a la atmósfera primitiva de la Tierra en tiempos prebióticos, y las temperaturas de cerca de 90 K (-179,45°C) deberían haber preservado un entorno muy similar al de la primitiva Tierra, razón por la cual Titán ha sido objeto de un gran número de estudios científicos.
Tanto el orbitador Cassini cómo la sonda Huygens de la misión espacial Cassini/Huygens, que descendió sobre Titán el 14 de enero de 2005, han aumentado sustancialmente nuestros conocimientos del satélite.

Las dos caras de la Luna

La temperatura en la cara luminosa de la Luna es aproximadamente de 127° C, y la de la cara oscura es de -173° C.

Algunos minerales, como la turmalina, presentan la capacidad de ser polarizados por efecto del calor, es lo que se conoce como piroelectricidad o efecto piroeléctrico. Todos los materiales piroeléctricos son también piezoeléctricos; las dos propiedades están estrechamente relacionadas entre sí.

La piroelectricidad es la capacidad de cambiar la polarización de algunos materiales sometidos a cambios de temperatura generando un potencial eléctrico producido por el movimiento de las cargas positivas y negativas a los extremos opuestos de la superficie a través de la migración.

Esto es la causa de la electricidad estática que se concentra en los polos lunares.

La Luna no tiene núcleo activo

La Luna no tiene un campo magnético global, pero algunas de sus rocas superficiales muestran un magnetismo residual que indica que debe haber existido un campo magnético global en periodos tempranos de la historia lunar.

Sin atmósfera ni campo magnético, la superficie lunar está plenamente expuesta al viento solar. En sus 4.000 millones de años de existencia muchos iones de hidrógeno han sido capturados por el regolito lunar, de manera que las muestras de regolito proporcionadas por las misiones Apolo resultaron muy útiles en el estudio del viento solar.

Este hidrógeno solar también podría ser usado algún día como combustible para cohetes.

¡¡Electricidad estática en los polos lunares!!

En una nueva investigación, el Instituto Lunar de Ciencias de la NASA indica que el viento solar puede provocar una acumulación de cargas eléctricas en determinadas regiones de los polos lunares capaces de alcanzar cientos de volts.

El estudio -encabezado por el Dr. Bill Farell- revela que este fenómeno de electricidad estática podría ocasionar serios inconvenientes a las futuras misiones tripuladas que seguramente buscarán explorar las extensas reservas acuíferas descubiertas hace poco tiempo tras el impacto de la sonda LCROSS.

La Luna no tiene atmósfera, pero algunos datos de la sonda Clementine sugieren que hay agua helada en algunos cráteres profundos del Polo Sur lunar que están permanentemente en sombra. Esto ha sido confirmado por el Lunar Prospector. Aparentemente también hay hielo en el Polo Norte.

martes, 28 de junio de 2011

Ganímedes es la luna más grande de Júpiter

En Ganímedes hay ozono.
El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).

Aún que no ha sido detectada ninguna atmósfera en Ganimedes, la evidencia de toda esta química de oxígeno en la superficie de hielo es un gran indicio de que en Ganímedes también se encontrará una tenue atmósfera de oxígeno. A principios de éste año, el Hubble detectó una diminuta atmósfera de oxígeno en la luna "Europa".

Ganímedes, la luna más grande de Júpiter (5,262 kilómetros; 1,5 veces el tamaño de la Luna de la Tierra), se piensa que se compone de rocas y hielo bajo las cuales se encuentra un manto de agua/hielo y un centro rocoso.

Lo estudia el Space Telescope Science Institute, que es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Inc. (AURA) para la NASA, bajo contrato con el Centro de Vuelos Espaciales Goddard, Greenbelt, Maryland. El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (AEE).

lunes, 27 de junio de 2011

Asteroide 2011 MD

Un asteroide del tamaño de dos autobuses ha pasado hoy muy cerca de la Tierra, a unos 12.300 Kms., y ha dejado en el firmamento un rastro parecido al de una estrella fugaz.
Astrónomos han conseguido captar el paso de la roca espacial, conocida como 2011 MD. Como estaba previsto, el NEO (Objeto Cercano a la Tierra, en inglés) ha cambiado drásticamente su órbita por el efecto de la gravedad de nuestro planeta, pero no ha entrado a la atmósfera.

La presencia del asteroide de 5 a 20 metros de diámetro fue detectada el pasado miércoles por telescopios robóticos instalados en Nuevo México (EE.UU.), dedicados a rastrear el cielo en busca de NEOs.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA ha realizado un seguimiento de la órbita del asteroide que puede seguirse en su web. Allí también pueden encontrarse los parámetros físicos de la roca.

El pasado 15 de abril del 2011, el asteroide 2011 GP59, de unas dimensiones cercanas a los 60 ms. de diámetro, también pasó junto a la Tierra.

miércoles, 22 de junio de 2011

La burbuja solar

Vengo siguiendo el tema de los campos magnéticos en los planetas, en Mercurio, en la Tierra, pero no se me había ocurrido que sucedía otro tanto con el Sol, y luego, con cualquier estrella, y más aún, con el propio centro de la galaxia.
Esos campos magnéticos tienen orificios de entrada por los que se cuela la energía: en el caso de los planetas, la del Sol; en el caso del Sol, la de otras estrellas, y en el caso de la galaxia, de otras galaxias.
Como bien decía el TAO, y las culturas indoamericanas, todo está relacionado con todo.
La energía solar que se cuela por los polos magnéticos de la Tierra estimulan el núcleo, y éste a su vez exita el magma, y se producen las erupciones volcánicas y los terremotos.
Marvin Herdon (científico de San Diego-California) dice que la Tierra crece, se acrecienta con la energía permanente que proviene del Sol. Los terremotos son expansiones.
El Sol tiene ciclos de 11 años. El ciclo actual va a llegar a su máximo en el 2.012.

El campo magnético del Sol

Como la Tierra, nuestro Sol tiene un campo magnético. Las líneas del campo se extienden hacia fuera por el viento solar, expandiéndose las partículas cargadas de la estrella hacia afuera.
Observaciones de la sonda Voyager de la agencia espacial estadounidense (NASA).
El Sol tiene su propio campo magnético que se extiende hasta los confines del Sistema Solar, lugar en el que esta energía se convierte en un mar jabonoso y turbulento de burbujas magnéticas que interactúan con las partículas de otros sistemas solares, que al entrar a nuestro sistema determinan cómo interactuarán con el resto de la galaxia.
El campo magnético del Sol está conformado por 160 millones de kilómetros de burbujas. Las burbujas se crean cuando las líneas del campo magnético se rompen y dispersan materia que se reorganizan de ésta forma. Cada burbuja tiene una longitud de 100 millones de millas (160.934.400 Kms).
Voyager se encuentra a 14.000 millones de Kms. de la Tierra y está en una zona límite del Sistema. En esa área el viento solar y el campo magnético se ven afectados por el material que a su vez expelen otras estrellas. "El campo magnético del Sol se expande hasta el borde del Sistema Solar donde se compacta formando una burbuja protectora, la heliosheath (heliofunda).
En las lejanías del Sol, donde la Voyager se encuentra, "el campo magnético del Sol se compacta", dijo el astrónomo Merav Opher de la Universidad de Boston. Cuando el campo magnético se compacta tanto, las líneas magnéticas se entrecruzan y reconectan; la reconección magnética es tan energética como las llamaradas solares. Los pliegues compactados se reorganizan a sí mismos, a veces de forma explosiva, por lo que crean espuma de burbujas magnéticas. Los investigadores nombraron a esta región como "la heliofunda" que es la frontera entre el Sistema Solar y el resto de la Vía Láctea, por la que miles de objetos y cuerpos tratan de introducirse, pero se encuentran con una barrera violenta de burbujas magnéticas. La relevancia del hallazgo se relaciona con la importancia de entender la estructura del campo magnético solar, pues esto permitiría a los científicos explicar cómo los rayos cósmicos galácticos entran a nuestro sistema solar e influyen en cómo interactuará el Sol y las estrellas con el resto de la galaxia. "Continuamos tratando de comprender las implicaciones de los hallazgos", dijo el físico Jim Drake de la Universidad de Maryland e investigador del equipo Voyager. La teoría que se sostenía antes de saber de la posible existencia de las burbujas era que los cuerpos externos se frenaban por la existencia de los rayos cósmicos en el borde del Sistema Solar. "Las burbujas magnéticas aparecen como nuestro primer contrargumento frente a los rayos cósmicos. No hemos determinado si esto es algo bueno o no", dijo Opher. Por una parte, las burbujas podrían considerarse como un escudo muy poroso que permitiría a muchos rayos cósmicos introducirse en nuestro Sistema. Pero, por otra parte, los rayos cósmicos podrían quedar atrapados dentro de las burbujas lo cual sería un escudo mucho más poderoso.

martes, 21 de junio de 2011

De hecho el planeta Mercurio está sometido a circunstancias particularmente violentas por su cercanía al Sol.

El 18 de marzo de 2011 la nave espacial MESSENGER entró en órbita alrededor de Mercurio, convirtiéndose en el primer orbitador de ese planeta.
Los instrumentos de la sonda están haciendo una resonancia completa de la geoquímica, geofísica, historia geológica, atmósfera, magnetósfera y el entorno de plasma del planeta.
MESSENGER está proporcionando una gran cantidad de nueva información y algunas sorpresas. Por ejemplo, la composición de la superficie de Mercurio difiere de lo esperado para los planetas terrestres más internos, y el campo magnético de Mercurio tiene una asimetría norte-sur que afecta la interacción de la superficie del planeta con las partículas cargadas del viento solar. Los científicos saben ahora que los estallidos de partículas energéticas en la magnetósfera de Mercurio son un producto continuo de la interacción del campo magnético de dicho planeta con el violento viento solar.

Comenta el investigador principal de MESSENGER Sean Solomon de la Institución Carnegie: “Completamos nuestro primer paso por el perihelio desde órbita el domingo 12 de junio, nuestro primer año de Mercurio (87,96 días terrestres) en órbita alrededor del planeta el lunes, nuestra primera conjunción solar superior desde órbita el martes".

La superficie en detalle
Las imágenes obtenidas con el instrumento MDIS (Mercury Dual Imaging System) de MESSENGER están siendo combinadas con mapas para tener la primera mirada global del planeta bajo condiciones de visión óptimas. Las nuevas imágenes de regiones cercanas al polo norte orbital de Mercurio muestran que la región alberga una de las extensiones más grandes de planicies de depósitos volcánicos en el planeta, con espesores de hasta varios kilómetros. Las amplias extensiones de planicies confirman que el vulcanismo dio forma a buena parte de la corteza de Mercurio y continuó a través de gran parte de la historia del planeta, a pesar de un estado de estrés contraccional general que tendió a inhibir la extrusión de material volcánico en la superficie.

Entre los fascinantes rasgos observados en las imágenes de sobrevuelo de Mercurio habían depósitos brillantes e irregulares en algunos cráteres, pero eran sólo una curiosidad. Nuevas observaciones de MDIS revelan que esos depósitos irregulares son grupos de fosos horizontales de cientos de metros a varios kilómetros. Estos fosos están a menudo rodeados por halos difusos de material altamente reflectante, y se encuentran asociados con picos centrales, anillos de picos, y bordes de cráteres.

“La apariencia grabada de estos accidentes geográficos no se parece a nada que hayamos visto con anterioridad en Mercurio o la Luna”, dice Brett Denevi, un científico del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, y miembro del equipo de imágenes de MESSENGER. “Todavía estamos debatiendo su origen, pero parecen tener una edad relativamente joven y pueden sugerir una abundancia de componentes volátiles mayor que la esperada en la corteza de Mercurio”.

Composición de la superficie
El Espectrómetro de Rayos X (XRS) ha hecho varios descubrimientos importantes desde la inserción orbital de la sonda. Las proporciones promedio de magnesio/silicio, aluminio/silicio, y calcio/silicio sobre grandes áreas de la superficie del planeta muestran que, a diferencia de la superficie de la Luna, la superficie de Mercurio no está dominada por rocas ricas en feldespato. Las observaciones del instrumento XRS también han revelado importantes cantidades de azufre en la superficie de Mercurio, apoyando las sugerencias de las observaciones desde tierra sobre la presencia de minerales de sulfuro. Este descubrimiento sugiere que los bloques originales de formación Mercurio pueden haber sido menos oxidados que aquellos que formaron los otros planetas terrestres y podrían ser la clave para comprender la naturaleza del vulcanismo en Mercurio.

El Espectrómetro de Rayos Gamma y Neutrones de MESSENGER detectó el decaimiento de isótopos radiactivos de potasio y torio, y los investigadores han determinado las abundancias de esos elementos. “La abundancia de potasio descarta algunas teorías previas sobre la composición y origen de Mercurio”, dice Larry Nittler, un científico de la Institución Carnegie. “Además, la proporción inferida de potasio y torio es similar a la de otros planetas terrestres, sugiriendo que Mercurio no es pobre en cuanto a volátiles, contrario a algunas ideas previas acerca de su origen”.

Topografía y campo magnético de Mercurio
El Altímetro Láser de MESSENGER ha estado mapeando la topografía del hemisferio norte de Mercurio en detalle. La región polar norte, por ejemplo, es una región amplia de bajas elevaciones. El rango general de altura topográfica visto a la fecha excede los 9 kilómetros.

Imágenes de radar previas desde la Tierra mostraron que alrededor de los polos norte y sur de Mercurio hay depósitos que se cree que están formados por hielo de agua y tal vez otros hielos preservados en frío, permanentemente en la sombra de los cráteres de impacto de alta latitud. El altímetro de MESSENGER está midiendo las profundidades de los suelos de los cráteres que se encuentran cerca del polo norte. Las profundidades de los cráteres con los depósitos polares apoyan la idea de que esas regiones se encuentran permanentemente en sombras.

La geometría del campo magnético interno de Mercurio puede, potencialmente, permitir rechazar de algunas teorías sobre cómo es generado el campo. La sonda encontró que el Ecuador magnético de Mercurio está al norte del Ecuador geográfico del planeta. El dipolo del campo magnético que mejor se ajusta se encuentra a cerca de 0,2 radios de Mercurio (o 480 km) al norte del centro del planeta. El mecanismo de dínamo responsable de generar el campo magnético del planeta tiene, por lo tanto, una fuerte asimetría norte-sur.

Como resultado de esta asimetría norte-sur, la geometría de las líneas del campo magnético es diferente en las regiones polares norte y sur de Mercurio. En particular, el “casquete polar” magnético donde las líneas del campo están abiertas al medio interplanetario está mucho más cerca del polo sur. Esta geometría implica que la región polar sur está mucho más expuesta que el norte a las partículas cargadas calentadas y aceleradas por el viento solar. El impacto de esas partículas cargadas en la superficie de Mercurio contribuye tanto a la generación de la endeble atmósfera del planeta como a la “erosión espacial” de los materiales superficiales, las cuales (generación y erosión) deberían tener una asimetría norte-sur.

Partículas energéticas en Mercurio
Uno de los mayores descubrimientos hechos por la Mariner 10 al sobrevolar Mercurio en 1974 fue los estallidos de partículas energéticas en la magnetósfera del planeta. Cuatro estallidos de partículas fueron observados en el primer sobrevuelo, por lo que era extraño que tales eventos no fueran detectados por MESSENGER durante alguno de sus tres sobrevuelos.

Ahora, con MESSENGER en una órbita casi polar alrededor de Mercurio, los eventos energéticos están siendo registrados con frecuencia, comentó Ralph McNutt del APL, científico del proyecto MESSENGER. “Aunque varían en fuerza y distribución, los estallidos de electrones energéticos –con energía de 10 kiloelectronvoltios (keV) a más de 200 keV- han sido observados en la mayoría de las órbitas posteriores a la inserción orbital”, dijo McNutt. “El Espectrómetro de Partículas Energéticas ha demostrado que estos eventos son electrones más que iones energéticos, y que ocurren a latitudes moderadas. La ubicación latitudinal es totalmente consistente con los eventos vistos por Mariner 10”.

Con la pequeña magnetósfera de Mercurio y la falta de una atmósfera importante, la generación y distribución de los electrones energéticos difiere de los de la Tierra. Un mecanismo candidato para su generación es la formación de una estructura de plasma de “capa doble” con grandes campos eléctricos a lo largo del campo magnético local. Otro mecanismo es la inducción provocada por rápidos cambios en el campo magnético, un proceso que sigue el principio usado en los generadores en la Tierra para producir energía eléctrica. Los mecanismos en acción serán estudiados durante los próximos meses.

“Estamos armando una perspectiva global general de la naturaleza y funcionamiento de Mercurio por primera vez”, comentó Solomon, “y muchas de nuestras primeras ideas están siendo abandonadas a medida que nuevas observaciones nos llevan a nuevas ideas. Nuestra misión principal tiene otros tres años de Mercurio por delante, y podemos esperar más sorpresas a medida que el planeta más interno del Sistema Solar revele sus secretos por tanto tiempo guardados”.

domingo, 19 de junio de 2011

Mercurio

Atención: Prof. N. Ovando
CABO CAÑAVERAL, Florida (Reuters) - Recientes descubrimientos muestran depósitos sorprendentemente ricos de azufre en el suelo, lo que es extraño porque a tan elevadas temperaturas el azufre es volátil.
La sonda Medición de Superficie, Espacio, Ambiente y Geoquímica de Mercurio, apodada Messenger por la sigla en inglés, lleva tres meses de una misión de un año.
Ha hallado pruebas de un campo magnético asimétrico y estallidos regulares de electrones que salen a través de la magnetosfera.
Sean Solomon lidera la investigación, de la Institución Carnegie de Washington.
Hay evidencias de vulcanismo.
Nuevas imágenes de Messenger revelan una enorme llanura de una antigua corriente de lava que cubre un espacio de 400 millones de kms. cuadrados, (la mitad del tamaño de los Estados Unidos continentales).
Otra sorpresa fue el campo magnético asimétrico, que es más fuerte en el norte que en el sur. Los científicos aún no pueden explicar la asimetría, pero una teoría es que el campo magnético del planeta se encuentra en el proceso de inversión.
Mercurio es el único cuerpo terrestre además de la Tierra que tiene un campo magnético y un enorme núcleo.
Los científicos creen que el núcleo de Mercurio, como el de la Tierra, es el responsable de generar su campo magnético.
El Messenger también ha estado controlando los estallidos de electrones en la magnetosfera de Mercurio. Este fenómeno fue detectado por primera vez por la sonda Mariner 10 de la NASA, que pasó junto a Mercurio en 1974. "Estamos observando este fenómeno dinámico en la magnetosfera. Es muy sorprendente y enérgico", dijo Solomon.

domingo, 29 de mayo de 2011

La Luna

Recientes observaciones de la NASA han revelado que la Luna sufre cambios geológicos importantes. Algunas montañas han crecido hasta nueve metros y se han extendido algunos kilómetros a lo largo, como si fuesen arrugas.
Previamente, se pensaba que estas transformaciones ocurrían solamente en el ecuador de la Luna, pero ahora se han descubierto prácticamente en toda la superficie.

Dado que la Luna no tiene un núcleo activo, los científicos creen que la capa más externa está arrugándose del mismo modo que lo haría una fruta cuando se deshidrata. El centro del satélite se contrae por el enfriamiento progresivo y su corteza muestra arrugas que antes no existían, y este fenómeno está sucediendo con gran rapidez.

Agujeros en la Luna

La Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), una sonda espacial de la NASA destinada a la exploración de la Luna, ha obtenido unas nuevas y fascinantes imágenes (09-2010)de los agujeros que hace ahora un año fueron descubiertos en la superficie de nuestro satélite natural. Los hoyos, que parecen ser la entrada a grandes túneles subterráneos excavados por un antiguo río de lava, un mundo geológico completamente desconocido, han podido ser medidos con más exactitud. Uno de ellos, captado por la nave en el Mar de la Tranquilidad, tiene nada menos que 100 m. de profundidad.
Otro agujero, detectado en el Mar del Ingenio, tiene 70 metros de profundidad y 120 m. de ancho.
Un tercer hoyo, más pequeño, situado en las colinas de Marius, cae 34 m. bajo la superficie. Además, los investigadores han encontrado 10 nuevos posibles cráteres que aún deben analizar.
Estos agujeros pueden ser la entrada a túneles de lava, semejantes a las estructuras que tenemos en la Tierra, que se crean cuando una corriente de roca fundida se solidifica y la lava se escurre, dejando un tubo hueco en la roca. Así, forman amplias redes de galerías y grandes bóvedas. Hasta que los agujeros fueron descubiertos, todas las pruebas de este entramado subterráneo eran indirectas, basadas en las observaciones de largos canales sobre la superficie. En la década de 1960, antes aún de llegar a la Luna, los investigadores ya sospechaban su existencia, al observar en fotografías orbitales cientos de canales largos y angostos, llamados «rimas», sobre planicies lunares.
Los científicos estudian ahora cómo se formaron estos agujeros y si pueden ser utilizados por futuras misiones que se instalen en nuestro satélite. Los tubos podrían proteger a los astronautas de las peligrosas radiaciones solares, del impacto de meteoritos -allí no son quemados por la atmósfera- o de los cambios extremos de temperatura.

Océanos de diamante líquido

Urano

Los planetas Urano y Neptuno tendrían océanos de diamante líquido.
La investigación se llevó a cabo tomando medidas detalladas del punto de fusión del diamante. Cuando se funde un diamante se comporta como el agua durante su congelamiento y fusión, con formas sólidas flotando sobre la forma líquida. El diamante es un material muy duro, lo que hace difícil su fusión. Medir el punto de fusión del diamante es muy difícil debido a cuando se calienta a temperaturas tan altas el diamante cambia a grafito.
Dado que es el grafito y no el diamante lo que se vuelve líquido, los científicos se enfrentaban al problema de fundir el diamante sin convertirlo en grafito.
Los científicos solventaron este problema exponiendo el diamante a presiones extremadamente altas atacándolo con lásers. El diamante se licuó a presiones 40 millones de veces superiores a las que se encuentran al nivel del mar en la Tierra.

Cuando la presión baja a 11 millones la del nivel del mar en la Tierra y la temperatura cae a 50.000º, empiezan a aparecer trozos de diamante.
Los científicos descubrieron algo que no esperaban, después de que dejase de caer la presión, la temperatura del diamante seguía siendo la misma, formándose cada vez más trozos de diamante. Los pedazos de diamante no se hundían, sino que flotaban sobre el diamante líquido, creando icebergs de diamante.
Estas temperaturas y presiones ultra-altas se hallan en los enormes planetas gigantes gaseosos como Neptuno y Urano.
Neptuno y Urano se estima que están formados por carbono en un 10%. Un gran océano de diamante líquido podría desviar o inclinar el campo magnético con respecto a la alineación con la rotación del planeta.
La única forma que tienen los científicos de saber con seguridad si existe el diamante líquido en estos planetas gaseosos gigantes es enviando una nave científica a uno de ellos o simulando las condiciones en la Tierra. Ambos métodos serían muy caros y necesitarían años de preparación.

El artículo se ha publicado en la revista Nature Physics.

viernes, 29 de abril de 2011

Ahora creemos en el Great Awakening: Gran Despertar

"El gran despertar"

Desde 1965 A. Penzias y R. Wilson detectaron ondas de radio de longitudes cercanas a los 10 cm (microondas), procedentes del espacio exterior con una particularidad singular: la intensidad de estas señales era la misma independientemente de la dirección en que se situara la antena. Por lo tanto, no podían ser adjudicadas a ninguna estrella, galaxia o cuerpo estelar en particular. Estas microondas parecían llenar todo el espacio y ser equivalentes a la radiación emitida por un cuerpo negro a 3K. Los astrofísicos teóricos comprendieron que esta “radiación cósmica de fondo de microondas” era compatible con la suposición de que en el pasado el Universo era muy denso y caliente.

Hace 15.000 millones de años hubo un Despertar (no una explosión) que se produjo simultáneamente en todas partes, llenando desde el comienzo todo el espacio y en la que cada partícula de materia se alejó rápidamente de toda otra partícula.
“Todo el espacio”, en este contexto, puede significar, o bien la totalidad de un Universo infinito, o bien la totalidad de un Universo finito que se curva sobre sí mismo como la superficie de una esfera.
Al cabo de un centésimo de segundo aproximadamente, la temperatura fue de unos 100.000.000.000º C.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/big_bang.htm

Cuando se creía que el Sol era el centro del Universo

La astronomía dio un giro drástico en el siglo XVI.
La teoría geocéntrica fue sustituida por el sistema heliocéntrico, con el Sol en el centro. La invención del telescopio permitió observaciones mucho más precisas que corroboraron esta nueva teoría.
El renacimiento cultural y científico aceleró los cambios y se produjeron multitud de descubrimientos importantes.
El largo letargo medieval se acabó.
Los nuevos astrónomos usaban instrumentos cada vez mejores, aplicaban métodos científicos y, sobre todo, podían difundir sus estudios gracias a la difusión de la imprenta.
Los astrónomos renacentistas descubrieron cómo fuciona el Sistema Solar; describieron las órbitas de los planetas, analizaron la luz, conocieron el espacio profundo, observaronn las estrellas. La astronomía avanzó como antes nunca lo había hecho.
Este período está plagado de nombres ilustres. Aquí presentamos algunos de los más relevantes:
- Nicolás Copérnico(1473-1543) planteó que todo el Universo giraba alrededor de nuestro Sol.
-Tycho Brahe (1546-1601) Tomó las medidas del firmamento.
- Giordano Bruno(1548-1600), fue ejecutado y mártir de las ideas heliocéntricas.
- Galileo Galilei (1564-1642), sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol.
- Johannes Kepler (1571-1628). Estableció las leyes del movimiento planetario.
1ª ley: los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco.
2ª ley: regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.

Cuando se creía que la Tierra era el centro del Universo

Interpretación aristotélica:


Claudio Ptolomeo fue Astrónomo y Geógrafo. Diagramó el sistema geocéntrico postulado por Aristóteles como la base de la mecánica celeste que perduró por más de 1.400 años. Sus teorías y explicaciones astronómicas dominaron el pensamiento científico hasta el siglo XVI.
Sistema ptolomeico:
Nació en Egipto aproximadamente en el año 85 y murió en Alejandría en el año 165. Para llegar a sus conclusiones recopiló los conocimientos científicos de su época, a los que añadió sus observaciones y las de Hiparco de Nicea, y formó 13 volúmenes que resumen 500 años de astronomía griega y que dominaron el pensamiento astronómico de occidente durante los catorce siglos siguientes. Esta obra llegó a Europa en una versión traducida al árabe, y es conocida con el nombre de Almagesto (Ptolomeo la había denominado Sintaxis Matemática).

El tema central del Almagesto es la explicación del sistema ptolomaico. Según dicho sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada "primum movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del primun movile. Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades. Además, en esta obra ofreció las medidas del sol y la luna y un catálogo de 1.028 estrellas.

La teoría ptolomaica es insostenible porque parte de la adopción de supuestos falsos; sin embargo es coherente consigo misma desde el punto de vista matemático. A pesar de todo, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad Media, comparándose con la de Aristóteles en filosofía.

El hecho de que su equivocada teoría haya permanecido tanto tiempo no depende de él mismo, sino de las comunidades principalmente religiosas que se encontraron muy cómodas con la teoría geocéntrica y la compatibilidad con sus creencias.

jueves, 28 de abril de 2011

De: ar.kalipedia.com
La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda, aunque puede ser la más masiva.
Nuestra galaxia es un 50% más masiva de lo que se creía anteriormente.
Esta es la representación de la Vía Láctea de acuerdo a las más recientes investigaciones:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:236084main_MilkyWay-full-annotated.jpg

La galaxia de la que formamos parte es un sistema masivo de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, y quizá materia oscura, y energía oscura, unidos gravitacionalmente. Posee una masa de masas solares.
La cantidad de estrellas que forman esta galaxia es de 200 a 400 mil millones de soles. Formando parte de la galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.

Ésta es una galaxia espiral; tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo.

Se estima que existen más de cien mil millones de galaxias en el universo observable.

El espacio intergaláctico está ocupado por un tenue gas, cuya densidad media no supera un átomo por metro cúbico.
a mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos, que a su vez pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos. Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en filamentos rodeados de inmensas zonas de vacío en el universo.

Se especula que la materia oscura constituye el 90% de la masa en la mayoría de las galaxias. La naturaleza de este componente no está demostrado que verdaderamente existe, ya que teoricamente es una materia extraña que no se puede encontrar nada más que en el universo.

lunes, 25 de abril de 2011

ELT: Extremely Large Telescope


El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT por su nombre en inglés, European Extremely Large Telescope) es un telescopio terrestre de grandes dimensiones, con un diámetro de 42 metros. Es la propuesta del Observatorio Europeo del Sur para la nueva generación de telescopios ópticos, buscadores de planetas habitables, o habitados.
Fue instalado en el cerro Amazonas, al Norte de Chile.
Se estima que habría unas 40.000 civilizaciones avanzadas en nuestra Galaxia.