domingo, 27 de marzo de 2011

Agua en Marte

La exobiología es la disciplina que estudia la viabilidad para que un cuerpo astronómico sea capaz de sustentar vida. Hasta el presente, la existencia de vida extraterrestre no ha sido anunciada. El 25 de mayo de 2008, la sonda europea Phoenix Mars Lander descendió sobre la superficie de Marte con el objetivo de confirmar la existencia de agua en el planeta mediante análisis hechos en el laboratorio que llevaba a bordo y demostró que aterrizó sobre un bloque de hielo.
http://www.youtube.com/watch?v=eC9mdDyrcWU
Dos años después, la Agencia Espacial de EEUU, NASA, dió a conocer el descubrimiento de nuevas evidencias de que Marte estuvo cubierto en gran parte por enormes océanos que aún existirían congelados, de acuerdo con una serie de depósitos minerales sedimentarios hallados en los bordes de Hellas Planitia, un cráter localizado en el hemisferio sur marciano. El mineral encontrado es carbonato de calcio, el cual sugiere la presencia ocasional de agua descongelada. Esta sustancia química sirve de alimento para algunos microbios (aunque potencialmente sea tóxica para otros). La NASA todavía mantiene en operaciones a los vehículos exploradores Spirit y Opportunity, los cuales descendieron sobre la superficie del planeta hace casi cuatro años.

Molécula del metano

Metano en la Tierra

Respiran hidrógeno, metano o amoníaco

De 1 m de altura, los ojos rojos sangre y la piel morena y aceitosa. Fue encontrado a 10 Km al NO de Varginha, Sur de Minas Gerais, Brasil, el 20 de enero de 1996. Tripulaba un vehículo volador que se estrelló y fue recuperado por NORAD (Mando de la Defensa del Aire norteamericana) y CINDACTA (Centro Integrado de la Defensa Aérea y el Control de la Navegación aérea brasileña).

Biosfera del metano
Distinta forma de vida en Titán, la luna de Saturno.
Científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) creen que encontraron pruebas de que existe vida en Titán, la Luna de Saturno.

Informes de la sonda Cassini confirmaron que existen pruebas de reacciones químicas complejas que algunos científicos interpretaron como el resultado de la respiración de una posible vida exótica aún no conocida. La clave es que algunas moléculas de hidrógeno y acetileno presentes en la atmósfera del satélite han desaparecido.
Una interpretación de los datos de acetileno es que el hidrocarburo se consume como alimento.

Se realizaron dos estudios con los datos recabados por Cassini:

1. El primero de los dos estudios, que se publicó en la revista Icarus, muestra que el hidrógeno que fluye en abundancia en la atmósfera del planeta desaparece casi por completo cuando llega a la superficie, lo que apunta a la inquietante posibilidad de que esté siendo “respirado” por criaturas vivientes.

2. El segundo, publicado en el Journal of Geophysical Research, es un detallado “mapa” de los hidrocarburos presentes en la superficie de Titán, un mapa en el que, de una manera inexplicable, falta el acetileno, un gas que casualmente está considerado como la mejor fuente de alimento y energía para una hipotética forma de vida basada en el metano.

En Titán, donde las temperaturas superan los -180º, un organismo basado en el metano debería usar alguna sustancia en estado líquido para llevar a cabo sus procesos vitales, aunque esa sustancia no sería el agua, ya que la que existe está en forma de hielo y no podría albergar vida alguna, lo que reduce la lista de líquidos candidatos a uno sólo, el metano.

Cassini también detectó una clase de moléculas orgánicas que los científicos aún no han sido capaces de identificar, lo que ha llevado a los investigadores a concluir que existe una o varias formas de vida que son directamente responsables de las misteriosas ausencias de elementos químicos sobre la superficie.

sábado, 26 de marzo de 2011

La Gran Mancha oscura de Neptuno

Se cree que la Gran Mancha Obscura de Neptuno, a diferencia de la Gran Mancha Roja de Júpiter, es un hueco en la cubierta de nubes de metano de Neptuno, similar al hueco de la capa de ozono del planeta Tierra. Las nubes blancas están por encima del "hueco". En muchas imágenes de Neptuno se ve la Gran Mancha Obscura cambiando de tamaño y forma y hasta desapareciendo para reaparecer en otro lugar.
La fotografió la sonda Voyager 2.

La mancha roja de Júpiter

La Gran Mancha Roja es el mayor vórtice anticiclónico de Júpiter. Comparable a una enorme tormenta, se trata de un enorme remolino que podría existir desde hace más de 300 años y caracterizado por vientos en su periferia de hasta 400 km/h. Su tamaño es lo bastante grande como para englobar dos veces y media el diámetro de la Tierra. El remolino gira en sentido antihorario.

La coloración rojiza puede producirse cuando los gases de la atmósfera interior del planeta se elevan y sufren la interacción de la radiación solar.

Fue fotografiada por Voyager 1.

El núcleo

Núcleo externo líquido; núcleo interno sólido.


Es importante saber, cuando se habla de que un cuerpo tiene núcleo, a qué nos estamos refiriendo. Los núcleos son entidades complejas; no es correcto decir que tienen un núcleo rocoso. El núcleo es el motor del cuerpo cósmico y es un Georreactor a Fisión Nuclear.
Teoría del Georreactor:
http://nuclearplanet.com/Herndon's%20Nuclear%20Georeactor.html
La nave Cassini es la nave más compleja y grande jamás construida.

Descubrimientos efectuados por la nave Cassini

Hay mucho interés en Titán, la luna de Saturno casi tan grande como la Tierra.
Júpiter. El 30 de diciembre de 2000 Cassini llegó al punto en que estaría más próxima a Júpiter. La nave obtuvo 26.000 imágenes y aportó información de ondas, movimientos de nubes y anillos del gigantesco planeta. Los resultados de la investigación se dieron en marzo de 2003.

Teoría de la Relatividad. La Teoría de la Relatividad de Albert Einstein fue ratificada en 2003 por los científicos que estudiaron fotografías y otra información de la sonda Cassini.

Lunas. Tras descubrir los primeros días de junio de 2004 dos nuevos satélites de Saturno: Metone y Palene, Cassini sobrevoló la luna Febe (Phoebe) el día 11 del mismo mes. Febe orbita Saturno en dirección contraria al resto de satélites. Parece ser que la luna podría tener agua bajo su superficie.

Imágenes de los anillos y Titán. Tras penetrar en la influencia de Saturno, la sonda obtuvo las primeras imágenes de los anillos del planeta y de su luna más grande, Titán.

Órbita a Saturno. El 28 de junio de 2004 la sonda comenzó a investigar la rotación del planeta y el 1 de julio de ese mismo año se convirtió en el primer vehículo en orbitar el lejano mundo y acercarse a sus anillos (más adelante se descubriría un nuevo anillo).

Vuelos sobre Titán y fotografías de Mimas. El 2 de julio de 2004 Cassini se encontró con Titán y obtuvo más imágenes que servirían para demostrar la existencia de metano en el satélite. En Agosto obtuvo fotografías de otro satélite, Mimas. En Octubre de ese año comenzarían las 45 pasadas sobre Titán que aportarían imágenes sobre la superficie del satélite.

Desprendimiento de Huygens. Cassini se desprendió de la sonda Huygens y ésta entró en la atmósfera de Titán el 14 de enero de 2005.

Encélado. Durante estas primeras pasadas de 2005 se detectó al encontrarse Cassini con la luna Encélado que esta tenía un débil campo electromagnético y una significativa atmósfera.

Los anillos. El 1 de mayo de 2005 Cassini detectó una nueva luna entre los anillos que por ese periodo comenzó a investigar exhaustivamente, volando tras ellos y detectando en éstos iones de oxígeno (una sorpresa). La luna genera ondas como efecto gravitacional en los anillos.

Superficie de Encélado. Tras descubrir en el último periodo de 2005 actividad volcánica (que sólo tiene Ío, la Tierra y quizá Tritón) Cassini hizo un nuevo descubrimiento en marzo de 2006: en Encélado hay grandes cantidades de agua (posiblemente helada) que es expulsada a la atmósfera de forma parecida a un géiser.

La misión Cassini-Huygens

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. JPL, una división del Instituto Tecnológico de California, dirige la misión para la Ciencia Espacial de la NASA, Washington, DC El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL.
Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales, comúnmente llamados "lunas". La nave espacial consta de dos elementos principales: la nave Cassini y la sonda Huygens. El lanzamiento tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 y entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004. El 25 de diciembre de 2004 la sonda se separó de la nave aproximadamente a las 02:00 UTC. La sonda alcanzó la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió a su superficie para recoger información científica. Se trata de la primera nave que orbita Saturno y el cuarto artefacto espacial humano que lo visita.

Hay ríos y lagos de metano en Titán.

Titán, luna de Saturno: ¿Otra forma de vida?

http://astrofisicayfisica.blogspot.com/2010/06/que-esta-consumiendo-hidrogeno-y.html

Dos nuevos trabajos basados en los datos aportados por la sonda Cassini ponen de manifiesto la compleja actividad química que existe en la superficie de Titán, una luna de Saturno.
Mientras que la química no biológica ofrece una posible explicación, algunos científicos creen que puede haber una forma de vida primitiva y exótica o precursora de vida en la superficie de Titán. Según una teoría planteada por astrobiólogos, se cumplen dos condiciones que son importantes y necesarias para la hipótesis de la "vida basada en el metano."
Un hallazgo clave demuestra que las moléculas de hidrógeno caen desde la atmósfera de Titán y desaparecen en la superficie. Otro estudio ha cartografiado los niveles de hidrocarburos presentes en la superficie de Titán y ha decubierto que hay una carencia de acetileno.
Esta falta de acetileno es significativa porque este producto químico sería probablemente la mejor fuente de energía para una vida basada en el metano en Titán. Por ello, una interpretación de estos datos es que el acetileno faltante se ha consumido como alimento.
El flujo de hidrógeno es incluso más crítico debido a que todos los mecanismos propuestos implican el consumo de hidrógeno.
“Sugerimos el consumo de hidrógeno porque es evidente que es el gas que usaría la vida de Titán para consumir, de forma similar al oxígeno que nosotros consumimos en la Tierra”, dice Chris McKay, astrobiólogo del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California: -“Si estos signos resultan ser una señal de vida, sería doblemente emocionante debido a que se trataría de una segunda forma de vida, independiente de la vida basada en el agua de la Tierra”.
En Titán, donde las temperaturas son de alrededor de -183,15ºC, un organismo basado en el metano tendría que utilizar una sustancia que es líquida como su medio de procesos biológicos, pero no el agua. El agua es sólida en la superficie de Titán y demasiado fría para soportar la vida tal y como la conocemos.
La lista de líquidos candidatos es muy corta: metano líquido y moléculas relacionadas como el etano.

Strobel, que estudia la atmósfera superior de Saturno y de Titán, analizó datos del espectrómetro infrarrojo compuesto y del espectrómetro de iones y masas neutras de la Casini en su nuevo artículo. El artículo describe la densidad de hidrógeno en diferentes partes de la atmósfera y de la superficie. Los modelos anteriores habían predicho que las moléculas de hidrógeno, un subproducto de la luz ultravioleta solar, que descompone las moléculas de metano y acetileno de la atmósfera superior, debería distribuirse de forma bastante pareja a lo largo de las capas atmosféricas.
Strobel encontró una disparidad en las densidades del hidrógeno que generan en un flujo hacia la superficie a un ritmo de 10 cuatrillones de moléculas de hidrógeno por segundo. Este es aproximadamente el mismo ritmo al que las moléculas escapan de la atmósfera superior.
“Es como si tuvieses una manguera y estuvieses aspirando el hidrógeno hacia el terreno, pero desapareciendo”, dice Strobel. “No me esperaba este resultado, porque el hidrógeno molecular es químicamente muy inerte en la atmósfera, muy ligero y de gran flotabilidad. Debería “flotar” hacia las capas altas de la atmósfera y escapar”.
Strobel dijo que no es probable que el hidrógeno se almacene en una cueva o en un espacio subterráneo en Titán. La superficie de Titán es tan fría que sería necesario un proceso químico en el que participase un catalizador para convertir las moléculas de hidrógeno y acetileno de nuevo en metano, aunque en general habrá una liberación neta de energía. La barrera de energía podría ser superada si hubiera un mineral desconocido que actuara como catalizador en la superficie de Titán.
La investigación del mapeo de hidrocarburos, liderada por Roger Clark, científico del equipo de Cassini con sede en la Investigación Geológica de los Estados Unidos (USGS) en Denver, examina datos visuales y del espectrómetro de cartografía infrarroja de la Cassini. Los científicos esperaban que las interacciones del sol con los compuestos químicos de la atmósfera produjeran acetileno y que éste que cayera para cubrir la superficie de Titán. Pero Cassini no detectó acetileno en la superficie.
Además, el espectrómetro de Cassini detectó una ausencia de hielo de agua en la superficie de Titán, pero grandes cantidades de benceno y otros materiales, los cuales parece ser compuestos orgánicos que los científicos aún no han sido capaces de identificar. Los hallazgos llevaron a los científicos a pensar que los compuestos orgánicos se asientan sobre el hielo de agua que forma el lecho de Titán con una película de hidrocarburos de al menos unos milímetros de grosor, pero posiblemente mucho más profunda en algunos lugares. El hielo permanece cubierto incluso cuando el metano y etano líquido fluyen por la superficie de Titán y llegan lagos y mares de la misma forma que el agua líquida lo hace en la Tierra.

"La química de la atmósfera de Titán está provocando que lluevan compuestos orgánicos que se precipitan tan deprisa que incluso las corrientes de metano líquido y etano en la superficie orgánicos lavan los compuestos orgánicos, el hielo se cubre de nuevo rápidamente", explicó Clark. "Todo implica que Titán es un lugar dinámico en el que la química orgánica está actuando."
La ausencia de acetileno detectable en la superficie de Titán puede tener perfectamente una explicación no biológica, dice Mark Allen, investigador principal del equipo de Titán del Instituto de Astrobiología de la NASA. Allen tiene su sede en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. Allen dijo que una posibilidad es que la luz solar o los rayos cósmicos estén transformando el acetileno de los aerosoles helados en moléculas más complejas que caerían al terreno sin señales de acetileno.
“El conservadurismo científico indica que la explicación biológica debería ser la última opción después de haberse considerado todas las explicaciones no biológicas”, dice Allen. “Tenemos un montón de trabajo por hacer para descartar las posibles explicaciones no biológicas. Es más probable que un proceso químico, sin biología, pueda explicar estos resultados; por ejemplo, reacciones que involucren catalizadores minerales”.
"Estos nuevos resultados son sorprendentes y emocionantes", añadió Linda Spilker, científico del proyecto Cassini en el JPL. "Cassini tiene todavía muchos sobrevuelos de Titán por delante que puedan ayudarnos a resolver lo que está sucediendo en la superficie."

Tritón, principal luna de Neptuno

MB

Tritón es uno de los lugares más fríos del Sistema Solar.
Esta luna de Neptuno tiene una órbita poco convencional, es retrógrada, lo que es un comportamiento orbital extraño. En especial, la interacción con las otras lunas de Neptuno podría causar un calentamiento interno en Tritón.

Con el paso de la Voyager 2 en 1989, se descubrió que tiene actividad volcánica, pero de un tipo de vulcanismo helado que consiste en el derretimiento de hielos de agua y nitrógeno y tal vez metano y amoníaco.

La atmósfera está compuesta de nitrógeno y metano, estos son los mismos compuestos que existen en la gran luna de Saturno, Titán.

Tritón a pesar de ser físicamente extremo, es capaz de soportar formas exóticas de vida desconocidas en la Tierra.

El enigmático Segna

Su coloración es notablemente rojiza aunque menos que la del planeta Marte; su diámetro esta en el rango entre los 1600 y los 2000 km (poco más que la mitad del diámetro de la Luna); su temperatura es muy próxima a los -240ºC y tarda 10.500 años en dar un giro en torno al Sol, el cual, desde Sedna, podría ser eclipsado con la cabeza de un alfiler.
Su perihelio (el paso más cercano al Sol de su órbita) está a 76 uA, y su afelio (el máximo alejamiento) puede llegar a 900 uA. Se trata de una órbita muy elíptica.

Un uA es una unidad que tona como medida la distancia de la Tierra al Sol.

viernes, 25 de marzo de 2011

La Nube de Oort

Fragmentada en cientos de millones de cuerpos, puede suponer unas 40 veces la masa terrestre.

En los últimos 50 años se ha comprobado que el Sistema Solar es 100 veces más grande de lo que se creía y que su diámetro es de casi 3 años luz.
La nube de Oort (también llamada nube de Öpik-Oort) es una nube esférica de cometas y asteroides hipotética (es decir, no observada directamente) que encierra al Sistema Solar como dentro de una cápsula, separándola del Sistema de Próxima Centauri, que es nuestra estrella vecina más cercana.
Los astrónomos creen que es la fuente de todos los cometas de período largo y de tipo Halley, y de algunos Centauros y cometas de Júpiter.
presenta dos regiones diferenciadas: la Nube de Oort exterior, de forma esférica, y la nube de Oort interior, también llamada "Nube de Hills", en forma de disco. Los objetos de la nube están formados por compuestos como hielo, metano y amoníaco, entre otros.
Sedna es el mayor objeto conocido de la Nube de Oort. No tiene lunas, pero gira lentamente. Estos cuerpos suelen tener rotación rápida: en unas horas dan una vuelta completa. Pero Sedna, según se estimó a partir de la forma en que cambia su brillo, da una vuelta en torno a su eje en un "día" que dura entre 25 y 50 días terrestres.
Está compuesto en un 50% por hielo.

Los Plutónidos

Entre Neptuno y la zona interior de la nube de Oort no reina el vacío, sino una región intermedia de cuerpos, algunos tan grandes como Plutón, porque Plutón es precisamente uno de ellos, helados, en un cinturón que podría contener una masa equivalente a unas 10 veces la Tierra.

Quaoar, como Pholus (que tiene origen parecido, pero orbita entre Júpiter y Neptuno, habiendo perdido parte de su hielo), y como otros cien objetos, son parte de ese cinturón.

Plutón y Caronte

Plutón es menor que la Luna.
Es un planeta enano que forma parte de un sistema planetario doble con su satélite Caronte y dos lunas: Nix e Hidra.

Neptuno, el planeta de los diamantes

El más lejano de los cuatro "planetas gigantes" está 30 veces más alejado del Sol que la Tierra y tarda 165 años en darle una vuelta al Sol. Su diámetro es unas 4 veces más grande que el de nuestro planeta. Se le conocían dos lunas, entre ellas Tritón uno de los objetos más interesantes del Sistema Solar, y se sospechaba que podría tener anillos.
Para sorpresa de los científicos, el Voyager 2 reveló una gran mancha oscura, similar a la mancha roja de Júpiter. Se trata de un gigantesco huracán con vientos de 2.000Km/h, los más violentos en nuestro Sistema Solar. En la Tierra la energía que producen los vientos es suministrada por el Sol. En el caso de Neptuno, actualmente el planeta más alejado del Sol, la temperatura en la parte superior de la capa de nubes es de -210°C, por lo que la energía solar es insuficiente para dar lugar a los vientos observados por el Voyager 2. Al parecer el planeta sigue el proceso de contracción a partir del cual se formó, proceso que proporciona la energía suficiente para generar estos poderosos vientos. Sin embargo, la estructura general de los vientos en Neptuno no ha podido ser comprendida por los científicos.

Algunas observaciones desde la Tierra habían proporcionado evidencia de anillos alrededor de Neptuno. Esta evidencia no era concluyente ya que parecía que más que anillos se trataba de pedazos de anillos, como delgados arcos de materia girando alrededor de Neptuno. Voyager 2 encontró cuatro anillos completos, dos de ellos delgados y los otros dos anchos. Los anillos delgados se hallan cerca de la órbita de dos satélites que se cree son responsables de su estabilidad, y por ello se les denomina "lunas pastoras". Los dos anillos más anchos están formados por material sumamente opaco que refleja aproximadamente un diez milésimo de la luz que incide sobre ellos, haciendo imposible su detección desde la Tierra. La justificación en que los anillos contienen una gran cantidad de polvo, sólo puede explicarse si en la vecindad de Neptuno se albergara una importante cantidad de meteoritos, mayor que en las zonas más internas del Sistema Solar.
Los 2/3 interiores de Neptuno están compuestos por una mezcla de roca fundida, agua, amoniaco y metano líquidos. El 1/3 exterior es una mezcla de gases calientes compuestos por hidrógeno, helio, agua y metano. El metano da a las nubes de Neptuno su característico color azul.

Neptuno es un planeta dinámico con varias manchas grandes y oscuras que recuerdan las tormentas huracanadas de Júpiter. El campo magnético de Neptuno indica que el planeta posee un núcleo sólido.

Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno.

Al igual que Urano, la capa superior está formada por nubes de hidrógeno, helio y metano, que se transforman de gas → en hielo a medida que aumenta la profundidad. El manto rodea un núcleo compacto de roca y hielo.

Este manto, que rodea al núcleo rocoso de Neptuno, es una región extremadamente densa y caliente, se cree que en su interior pueden llegar a alcanzarse temperaturas de 1.700 a 4.700ºC. Se trata de un fluido de gran conductividad eléctrica es una especie de océano de agua y amoníaco.

A 7.000 km de profundidad, las condiciones generan la descomposición del metano en cristales de diamante que se precipitan en dirección al núcleo.

Al orbitar tan lejos del sol, Neptuno recibe muy poco calor. Su temperatura en la superficie es de -218 °C (55 K). Sin embargo, el planeta parece tener una fuente interna de calor. Se piensa que puede ser un remanente del calor producido por la concreción de materia durante la creación del mismo, que ahora irradia calor lentamente hacia el espacio. Esta fuente de calor interno produce potentísimos sistemas climáticos en torno al planeta, como la Gran Mancha Oscura que la sonda Voyager 2 descubrió a su paso por el sistema de Neptuno en 1989.

Otra de las teorías apunta a que en las profundidades de Neptuno se dan las condiciones idóneas para que los átomos de carbono se combinen en cristales, liberando calor en el proceso. Esta hipótesis plantea pues la posibilidad de que en Neptuno "lluevan" literalmente los diamantes.
Los diamantes se forman en condiciones de presión alta y temperatura alta, existentes a profundidades de 140 km a 190 km en el manto terrestre. Los minerales que contienen carbono proveen la fuente de carbono, y el crecimiento tiene lugar en períodos de 1.000 a 3.3000 millones de años.

Urano


La atmósfera de Urano está compuesta por un 83% de hidrógeno, 2% de metano y pequeñas cantidades de acetileno y otros hidrocarbonos. El metano situado en la parte alta de la atmósfera absorbe la luz roja, dando a Urano su color verde azulado.

Urano tiene una densidad media de 1,3 gramos por centímetro cúbico.

Su campo magnético indica que probablemente tiene un núcleo sólido bastante pequeño. También podría tener un océano de agua y amoníaco bajo una inmensa presión, entre el núcleo y la atmósfera.

Tiene al menos 15 lunas, siendo las mayores Titania y Oberón.

Saturno

Por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad Saturno está achatado en los polos.

Es el único planeta cuya densidad es inferior a la del agua, aproximadamente un 30% menos, ya que está compuesto por un 90% de hidrógeno y un 5% de helio.
El color amarillo del nuboso Saturno está marcado por anchas bandas atmosféricas similares, pero más tenues, que las encontradas en Júpiter.

La mayor parte del planeta debe estar formado por sustancias poco densas y, en el caso de que exista un núcleo sólido, es probable que no contenga elementos pesados, como metales, pero genera una temperatura muy superior a la de la superficie del Sol.

Es menor que Júpiter.
Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48.000 km/h; 15 veces más rápido que una bala.

Satélites de Saturno

Saturno tiene 60 lunas.

Saturno tiene un gran número de satélites; entre ellos, Titán es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera importante.

Los satélites más grandes, conocidos antes del inicio de la investigación espacial son: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe. Tanto Encélado como Titán son mundos especialmente interesantes para los científicos planetarios ya que en el primero se deduce la posible existencia de agua líquida a poca profundidad de su superficie a partir de la emisión de vapor de agua en géiseres y el segundo presenta una atmósfera rica en metano y similar a la de la primitiva Tierra.

Otros 30 satélites de Saturno tienen nombre pero el número exacto es incierto por existir una gran cantidad de objetos que orbitan este planeta. En el año 2000, fueron detectados 12 nuevos satélites, cuyas órbitas sugieren que son fragmentos de objetos mayores capturados por Saturno.

La nave Voyager 2

La nave Voyager 2 fue lanzada 16 días antes que su gemela, la Voyager 1.
La trayectoria que siguió fue más lenta que la de su compañera, para poder explorar no sólo Júpiter y Saturno, sino proseguir la misión hasta Urano e incluso Neptuno. Para poder alcanzar los cuatro planetas, el Voyager 2 requería un lanzamiento que le diera todo el empuje del que fuera capaz el cohete Titán III. Y mientras que el cohete que expulsó al Voyager 1 no logró un buen lanzamiento, el del Voyager 2 funcionó a la perfección. De haberse usado el primer cohete para el Voyager 2, no habríamos llegado a Urano y Neptuno. Por fortuna el Voyager 2 tuvo el mejor cohete.

Voyager 2 llegó a Neptuno el 25 de agosto de 1989 a las 3:56 hora de Greenwich.
Durante más de un siglo sólo se conoció una luna de Neptuno, llamada Tritón. En 1949 Gerard Kuiper descubrió un segundo satélite Nereida, el cual gira muy alejado del planeta. Como sucedió en los encuentros anteriores de las naves Voyager con otros planetas, Neptuno tenía más satélites "escondidos". Voyager 2 descubrió seis nuevas lunas, entre ellas Despoina y Galatea, las dos lunas pastoras mencionadas anteriormente. Proteus, la mayor de las "nuevas lunas", tiene una superficie completamente cubierta de cráteres, el mayor de ellos con un tamaño de casi la mitad del de Proteus mismo. A pesar de estos hallazgos, Tritón, la luna mayor de Neptuno, y la que se conoce desde hace más de un siglo, sigue siendo la más interesante. Tritón es un objeto único en el Sistema Solar que bien merece un relato aparte.

Júpiter

Es un cuerpo inmenso, de baja densidad. Su diámetro es de 142.700 kilómetros, más de diez veces el de la Tierra.

Tiene una atmósfera delgada constituída por tres capas de nubes que se encuentran a diferentes alturas de la troposfera, mientras rastros de gases se encuantran a mayor altura:

1. Nubes altas de amoníaco;
2. Debajo, nubes de amoníaco hidrosulfuroso;
3. Siguen nubes de agua,
4. Por debajo, gotas de agua,
5. Luego comienzan las capas líquidas: la primera capa es de hidrógeno líquido.
6. Por debajo sigue una capa de hidrógeno metálico líquido porque la presión es tan grande que los átomos de hidrógeno se rompen liberando sus electrones de tal forma que los átomos resultantes están compuestos únicamente por protones. Esto da lugar a un estado en el que el hidrógeno se convierte en metal.

Se calcula que tienen en su centro un núcleo del tamaño del de la Tierra.

Tiene 16 satélites -los mayores son Ganímedes, Calisto, Io y Europa - y un fino anillo de polvo que lo rodea.
La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
Día: periodo de rotación sobre su eje en: 9,84 horas
Año: órbita alrededor del Sol: 11,86 años
Temperatura media superficial:-120º C
Gravedad superficial en el Ecuador: 22,88 m/s2

Cinturón de asteroides

El cinturón de asteroides es una región del Sistema Solar comprendida aproximadamente entre las órbitas de Marte y Júpiter. Alberga multitud de objetos irregulares denominados asteroides o planetas menores. Esta región también se denomina cinturón principal con la finalidad de distinguirla de otras agrupaciones de planetas menores dentro del Sistema Solar, como el cinturón de Kuiper o el disco disperso.

Esta es una región de residuos, nunca fue un planeta, a casusa de la alteración gravitacional que provoca Júpiter.

El mayor es Ceres, con 980 Km de diámetro.

Marte

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que forma casquetes polares alternativos en cada uno de los polos. Contiene agua que se presenta en forma de hielo, nubes altas y neblinas.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.

La temperatura media registrada en Marte es -63° C (-81° F) con una temperatura máxima de 20° C (68° F) en verano y un mínimo de -140° C (-220° F)en invierno.
Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.

En las condiciones actuales Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.

Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta.

Fobos tiene poco más de 13 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas.

Misiones a Marte

Sin contar los intentos fallidos y los fracasos, éstas fueron las misiones que enviaron datos:

- En 1965 Estados Unidos envía la Mariner 4 que consigue transmitir las primeras fotografías de Marte; Mariner 4 encuentra un paisaje desolado, desértico y con abundantes cráteres.

- En 1969 llegan las Mariner 6 y 7 de Estados Unidos que sobrevuelan la superficie a unos 3.500 kilómetros de altura. Ambas consiguen enviar unas 200 fotografías de las regiones ecuatoriales.

- En 1971 la Mariner 9 se convierte en el primer satélite artificial de Marte. La sonda de la URSS, Marsnik 5, se situará en órbita marciana en febrero de 1974, enviando fotografías.

- En 1976 Estados Unidos hace descender en el planeta los vehículos exploradores Viking 1 y Viking 2 que consiguen transmitir fotografías de la superficie desde las planicies de Chryse y Utopía. Estas dos misiones realizaron experimentos para detectar vida en la superficie marciana y cuyos resultados fueron más polémicos que concluyentes. Las sondas Viking permanecieron activas hasta 1980 - 1982.

- Nuevas imágenes procedentes de 340 observaciones recientes de Marte realizadas mediante el experimento Hirise (Cámara de imágenes de Alta Resolución) a bordo de la nave Mars Reconaissance Orbiter de la NASA muestran en detalle una amplia variedad de entornos ambientales en la superficie del planeta rojo.

La nave Mars Reconnaissance Orbiter, llegó a Marte en 2006. Ha realizado más de 17.000 observaciones. Cada observación tiene una superficie de varios kilómetros cuadrados en Marte y revela detalles de una amplia variedad de entornos ambientales en la superficie del planeta rojo. Estas y muchas otras imágenes de las observaciones de HIRISE realizadas entre el 1 de octubre y 1 de noviembre de 2010, están ahora disponibles en sistema de datos planetarios de la NASA (http://pds.jpl.nasa.gov/) y en la página web del equipo de la cámara (http://hirise.lpl.arizona.edu).

Gillevinia straata

En 1975 la NASA envió dos sondas, las Viking 1 y Viking 2 a Marte; uno de los principales objetivos era realizar pruebas para determinar la existencia de vida en ese planeta.
En relación a los resultados obtenidos por esas misiones, en 2007 el equipo del neurobiólogo argentino Mario Crocco realizó una revaluación de los datos, adicionando datos de investigaciones recientes, (investigación reconocida en el seminario geofísico del laboratorio del Instituto Carnegie (Washington, Estados Unidos)), y han postulado que los resultados si serían consistentes con la presencia de vida microbiana en la superficie del planeta, y le han propuesto el nombre Gillevinia straata. Sin embargo esta investigación y sus conclusiones no han obtenido apoyo de la NASA, de la comunidad científica y de publicaciones científicas importantes; o incluso de la prensa especializada.

Gillevinia straata es el nombre propuesto para una especie de microorganismos que, hipotéticamente, se habrían encontrado en el planeta Marte. Supuestamente, se manifiesta como el agente activo en las respuestas a los experimentos de 'liberación marcada' realizados por el Programa Viking en 1976. El color rojo de la superficie del planeta se debería a la actividad fotosintética de esta molécula, que en lugar de hacerlo a partir de la clorofila, reflejaría la luz en la banda de color rojizo.

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/529493

Estructura común a todos los planetas

MB

El planeta Tierra está formado por una corteza sólida, la litosfera que tiene un espesor medio de 90 km. y una composición predominante de rocas silicáticas. Inmediatamente por debajo está el manto, que llega hasta una profundidad aproximada de 2.900 km., caracterizado por material rocoso en estado semifluido.

Aún más abajo, hasta el centro de la Tierra, hay un núcleo con una composición mayoritaria de hierro que en su parte más exterior, desde los 2.900 km. a los 1.800 km. de profundidad, está en estado fluido; en la parte más interna está nuevamente en estado sólido.
Las densidades de estas capas van desde un mínimo de 2,8 g/cm3 en la litosfera, a un máximo de 13,5 g/cm3 en el núcleo interior.

La magnetosfera es un campo magnético que rodea al Planeta y lo protege del viento solar.

Las capas de la Tierra

Las capas de la tierra de afuera hacia adentro son: la atmósfera, la corteza, la astenosfera y el núcleo.

MB

Estudiamos el planeta Tierra y lo tomamos como patrón, ya que todos los planetas son hermanos.
Los materiales en este planeta están acomodados en placas en orden de densidad.

MB

La atmósfera es la capa de gas.
La corteza es la capa -sólida o líquida- más superficial.
La astenosfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la corteza, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.
El núcleo de la Tierra es su esfera activa central.

jueves, 24 de marzo de 2011

La Tierra

MB

Aquí vemos el núcleo atómico de fisión nuclear y los agugeros del Polo Norte y del Polo Sur por donde entra el viento solar y sale lo que haga falta.

Órbita de Venus

La Excentricidad de la órbita de Venus es la más baja del Sistema Solar (e = 0,006793). Esto hace que la misma sea muy circular. Las distancias al Sol en su Perihelio y Afelio son 107,5 y 108,9 Millones de Kilómetros, respectivamente.

Se dice que Venus no estuvo desde un principio en la órbita que hoy ocupa, sino que llegó a ella, siendo antes una luna del planeta Urano, empujada en su trayectoria por el cometa Halley.

El planeta gira en dirección a las agujas del reloj, a diferencia de todos los demás planetas.

Prácticamente no gira sobre sí mismo.

Habitantes de Venus

Los mal llamados reptiloides -en realidad serían anfibios- podrían ser los supuestos habitantes de Venus, ya que tienen las características físicas de la salamandra.

Se dice que las características generales de los extraterrestres reptilianos son:


· muy altos, entre 2.10 y 3.60 m

· Humanoides

· con diversas señas reptilianas, como escamas y piel verdosa o café

· ojos luminosos, usualmente amarillos y pupilas verticales.

También es frecuente describirlos con ojos hipnóticos. A veces el tipo reptiliano es tan acentuado, que tienen cola, dientes puntiagudos, y en el caso de los "dragones alados" de John Keel, de la invasión reptiliana en Point Pleasant, Virginia, a mediados de los años sesentas, también tienen alas, en ocasiones resemblando al murciélago, pero en otras más bien al pterodáctilo. En la escala reptiliana de grados, los reptiles alados son de mayor jerarquía, aunque de paso comentaremos que la especie vista por Keel y sus vecinos, tenía los ojos no amarillos, sino rojos luminosos, de gran tamaño y mayor separación entre sí que nuestros ojos. Con 2.10 de altura y una envergadura de las alas de tres metros.

· Se les ha repotrado también como envueltos en una especie de aura luminosa o eléctrica, y otras versiones señalan que también son parafísicos.

· La principal característica de los extraterrestres reptilianos es el Spaceshifting, que significa cambio de forma. Usualmente se hacen pasar por humanos, y cambian su apariencia a reptilianos a voluntad. En algún momento, la presencia de sangre puede hacer que pasen involuntariamente de su apariencia humana, a su realidad reptiliana momentáneamente.

· Son usualmente regresivos, invasores, abductores, sarcásticos,

· con habilidades telepáticas

· y no dan un centavo por el ser humano, ni siquiera en su presencia ;

· se alimentan de miedo, y por ello aterrorizan a sus secuestrados mediante la

· tortura sicológica, como una forma de generar fuertes emociones de las que ellos obtienen energía.

Parece que no existe ningún tipo de vida inteligente en el cosmos, que pueda categorizarse exclusivamente dentro de una y sólo una orientación espiritual : invariablemente, todos los tipos de seres de las estrellas, todas las razas, todas las proveniencias, pertenecerán a las dos orientaciones espirituales.

Lo que puede distinguirse, eventualmente, es que ciertos tipos de seres pueden orientarse más hacia un lado u otro, y por ello diremos, que mientras los humanoides en general pueden etiquetarse más como progresivos, los reptilianos pueden distinguirse más como regresivos.



Si encontramos muchas características regresivas en esta lista, podemos preguntar si es imposible hallar un extraterrestre reptiliano de orientación hacia los demás, y la respuesta es que por supuesto que los hay, pero no son tan frecuentes como los extraterrestres reptilianos regresivos.

Por otra parte, parece extraño que ellos mismos no se consideren extraterrestres. Por el contrario, claman que la Tierra es suya, que llegaron aquí antes de que nosotros existiéramos, y que fueron orillados a ingresar a las profundidades del planeta por otra raza del cosmos. Lo que para nosotros sería una invasión de nuestro planeta, viene siendo para ellos más bien la recuperación de un patrimonio perdido. Esa puede ser la razón por la que esa raza de Ets reptilianos ha compartido con nosotros la Tierra en su interior.

Las civilizaciones extraterrestres reptilianas de las que tenemos documentado que nos visitan actualmente, o lo han hecho, son las siguientes.

Un planeta en erupción

La actividad característica del planeta es la emisión de flujos de lava.

No hay agua líquida.
No hay movimiento de placas.
No hay campo magnético.

Las deformaciones de la superficie se deben exclusivamente a la actividad de la lava del magma, que a veces erupciona, otras simplemente asciende en diques, pero siempre está en actividad. Su causa puede ser la desintegración de elementos radioactivos en el núcleo del planeta.
Los flujos de lava alcanzan con frecuencia longitudes de 100 a 1000 Km, con una amplitud de unos pocos hasta algunas decenas kilómetros.
Todavía no se sabe por qué las coladas de lava en Venus son tan grandes. Las elevadas temperaturas de 475 °C que reinan en Venus disminuyen la velocidad de enfriamiento de las lavas.

Atmósfera de Venus: efecto invernadero

La composición de la atmósfera de Venus es consecuencia de su intenso vulcanismo:

Bióxido de carbono (CO2) en un 96%.

Nitrógeno (N2) en un 3,5%

Vapor de agua (H2O) en un 0,1%.

Oxigeno (O2) en 69,3 ppm (partes por millón).

Monóxido de carbono (CO) en 20 ppm.

Argón en 5 ppm.

Trazas de bióxido de azufre (SO2), vapor de ácido clorhídrico (HCl) y vapor de ácido fluorhídrico (HF), Neón, Criptón y Zenón, entre otros.

Su atmósfera, muy gruesa y pesada, ejerce una presión enorme sobre la superficie del planeta y su principal componente, el bióxido de carbono, produce el llamado efecto invernadero, provocando que la temperatura de la capa superior de la atmósfera ascienda hasta los 500°C.


En la atmósfera se diferencian tres capas de nubes: a 66 Km de altitud, a 61 Km y a 45-47 Km de altitud.

En la capa alta se producen vientos que oscilan entre los 350–400 Kilómetros por hora (los huracanes en la Tierra se desplazan a unos 200 kilómetros por hora). Esto hace que la parte alta sea catalogada como una atmósfera violenta, capaz de darle la vuela al planeta en apenas cuatro días. Hacia latitudes de 75º, tanto hacia el Norte como en el Sur, se produce un incremento en la velocidad de los mismos.

Los vientos de la capa media tienen una velocidad de 220 y 210 Km/h.

La parte baja de la atmósfera es muy tranquila, con vientos de apenas 1 metro por segundo (unos 3,6 kilómetros por hora) mientras que en la Tierra , los vientos de la parte baja alcanzan unos 10 metros por segundo (36 km/h).

Hacia las latitudes superiores a los 65º los vientos se modifican de manera dramática: todas las capas de nubes se unen en un solo movimiento formando un inmenso huracán, y hacia su vórtice (el ojo del huracán), las velocidades se reducen casi a cero Km/h.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Venus

MB
Venus es el planeta gemelo de la Tierra. Ambos tienen similar tamaño, masa, densidad y volumen.

Tiene una atmósfera importante y densa compuesta de dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno. La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta. La densa capa de nubes refleja al espacio la mayoría de la luz del Sol y la mayor parte de la luz que atraviesa las nubes es absorbida por la atmósfera, esto evita que la luz del Sol caliente e ilumine la superficie.

La densa capa de nubes genera un extremo efecto invernadero.

Venus gira sobre sí mismo muy lentamente, en 243 días terrestres, de modo que tiene una cara iluminada y una cara siempre oscura.
Debido a la inercia térmica de su masiva atmósfera y a los fuertes vientos de su atmósfera, la temperatura no varía de forma significativa entre la cara iluminada y la cara oscura.

Los fuertes vientos en la parte superior de las nubes pueden alcanzar los 350 km/h, aunque a nivel del suelo los vientos son mucho más lentos.

Las nubes están compuestas principalmente por gotas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, y cubren el planeta por completo, ocultando la mayor parte de los detalles de la superficie a la observación externa.

La temperatura en la parte superior de las nubes (a 70 km sobre la superficie) es de -45 °C. La medida promedio de temperatura en la superficie de Venus es de 464 °C. La temperatura de la superficie nunca baja de los 400 °C, lo que lo hace el planeta más caliente del sistema solar.

A pesar de la lenta rotación de Venus los vientos de la atmósfera superior circunvalan el planeta en tan sólo 4 días, distribuyendo eficazmente el calor.
Además del movimiento zonal de la atmósfera de Oeste a Este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el calor del Ecuador hasta las zonas polares e incluso a latitudes medias del lado no iluminado del planeta.

La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1%, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno.

Su presión atmosférica es 94 veces superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos (equivalente a la presión bajo el mar a 1.000 m de profundidad).

Su movimiento es retrógrado, por lo que en un día venusiano el Sol sale por el Oeste y se esconde por el Este.

Su fuerza de gravedad es algo menor que la de la Tierra: 8,87 m/s²

Mercurio

Mercurio es pequeño porque perdió la corteza y buena parte del manto.
Es el segundo más denso cuerpo del sistema solar, después de la Tierra.
Gira tres veces sobre sí mismo durante dos de sus años, que duran menos de 3 meses.
Su órbita es muy excéntrica: 46 millones de km en su punto más cercano al Sol y 70 millones en el más alejado.

Las variaciones de temperatura en su superficie son las más extremas del sistema solar, oscilando entre -180ºC y +420ºC.

El núcleo de Mercurio es relativamente mayor que el de la Tierra, y comprende la mayor parte del planeta (con un radio entre 1.800 y 1.900 km). Mercurio tiene sólo, por tanto, una delgada corteza exterior de silicatos.
Tiene campo magnético.
La atmósfera de Mercurio es extremadamente tenue, consistente en algunos raros átomos, que se escapan rápidamente al espacio debido a la alta temperatura del planeta.
Se pueden observar en la superficie de Mercurio enormes sistemas montañosos, algunos de ellos de cientos de kilómetros de longitud y de hasta 3.000 m de altura.

La atmósfera de Mercurio es tan fina que tendría que haberse desvanecido hace mucho tiempo si no fuera por el viento solar, partículas cargadas que fluyen desde el Sol y que tienen una complicada forma de bordear el campo magnético protector del planeta.
El planeta tiene unos vórtices magnéticos similares a tornados que dejan que se filtren las partículas cargadas del Sol. Las partículas golpean átomos en la superficie que reponen la fina atmósfera del planeta.

Mercurio no tiene agua líquida, ya que en el lado iluminado por el sol se convierte en vapor por la presión del viento solar, y sobre la parte sombreada está congelada, en estado sólido.

El perihelio gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la mecánica clásica de Newton. La explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad.

El Sol y la vida

MB

El calor del Sol crece. En los 4.500 millones de años que existe nuestro Sol, su calor se ha ido incrementando progresivamente.
Cuando el Sol y los planetas eran jóvenes por completo, la luz del sol era aproximadamente un 40% menos intensa que la actual. Es decir, en la Tierra y en Marte probablemente las temperaturas eran demasiado bajas, un clima demasiado frío para la vida como la conocemos ahora.
Pero en Venus habría podido haber, en determinadas circunstancias e intervalos de tiempo, temperaturas moderadas.
Si la vida se formó originalmente en Venus, después debe la Tierra haberse "contaminado", porque el eslabón perdido de la investigación sobre la vida en la Tierra apareció hace 3.800 millones de años. En tanto el Sol comenzó más y más a entregar calor, el impacto del efecto invernadero en Venus llegó a ser considerablemente más fuerte, como resultado del cual la vida, caso de desarrollarse, tendría que haberse adaptado.

Los planetas, restos de sol previo

A pesar de sus diferencias, los planetas y sus satélites, asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario del Sistema Solar forman una familia común; se originaron al mismo tiempo.

http://www.todoelsistemasolar.com.ar/ssolar.htm

Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la formación del Sol, ocurrida hace 4.700 millones de años, luego del colapso y la fragmentación del segundo sol previo que devino en supernova.

Este tercer Sol se encendió a partir de la región central, más densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí. Este fenómeno puede explicar la presencia cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es más fácil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos más ligeros.)
A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter. La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos.
Esta asociación de la formación de planetas con la formación de estrellas sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener planetas.
La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a desintegrarse fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.

El movimiento nunca cesa

El Universo no empezó con el Big Bag sino que no tiene principio ni tiene fin, como afirma el hinduísmo, aunque periódicamente se contrae y se retrae.
El movimiento, el cambio evolutivo, es constante, tanto de lo físico abiótico como de lo biótico. Más exactamente, lo biológico es una evolución de ciertos elementos y de sus propiedades inherentes.
Las múltiples combinaciones posibles se ponen a prueba de manera constante y permanente.
Si los elementos de la Tierra estaban maduros para generar y sostener la Vida y todos los cuerpos del sistema solar pertenecen al mismo sol colacionado, por lo tanto, todos los cuerpos del Sistema Solar pueden tener vida.

El origen de los átomos

Marta Balbi: "Estructura interior de un átomo"

Al comienzo, el Universo estaba sumido en una especie de materia batida espesa e informe, sumida en el silencio; la materia oscura.

Posteriormente, se escucharon sonidos que indicaban la organización de las partículas en conjuntos estables. Así, las partículas se constituyeron en átomos, en tanto que su colisión daba origen a la luz.

Las partículas que aún no se configuraron siguen formando una masa enorme, espesa y oscura constituida por subpartículas.

Nuestro Sol es una estrella de tercera generación

MB

El Sol, estrella de tercera generación 19 de julio de 2005
Casi en la misma situación estelar donde ahora está el Sol hubo dos estrellas anteriormente.

1. La primera estrella estaba compuesta casi exclusivamente de hidrógeno, pero era tan masiva que la presión en su interior alcanzó límites que casi no podemos imaginar, de tal forma que algunos átomos se transformaron en otros debido a los intercambios de partículas subatómicas. Tras unos escasos millones de años de vida, la inestable estrella explotó en forma de nova o supernova. Pasado un tiempo, la gravedad hizo su trabajo y fue atrayendo la nube de gas resultante prácticamente en el mismo lugar que la fenecida estrella.
2. Cuando la presión fue lo suficientemente grande, se encendió de nuevo el horno nuclear y nació la segunda estrella. Este astro de segunda generación también estaba compuesto mayoritariamente por hidrógeno, pero ya había trazas de más elementos. También fue una estrella supermasiva, y en su núcleo la presión creó elementos todavía más pesados. Tras una corta e inestable vida también estalló en forma de supernova.
El proceso de acreción se repitió una vez más gracias a la gravedad, y surgió una nueva estrella: nuestro Sol, también compuesto mayormente de hidrógeno, pero con importante presencia de elementos más pesados. Hay unos testigos de excepción de todo este proceso: las condritas carbonáceas, un tipo de meteoritos en cuyo interior se conservan cóndrulos o inclusiones de elementos (calcio, aluminio, titanio, e incluso moléculas orgánicas) cuya existencia es anterior a la del propio Sol.
Ricardo Chao

martes, 22 de marzo de 2011

Los planetas y otros cuerpos del Sistema Solar son hermanos

Los distintos cuerpos del Sistema Solar tienen la misma edad y configuración, porque provienen del mismo sol colapsado.
Es frecuente leer que los planetas son los restos de otras estrellas que explotaron anteriormente.

De hecho nuestro Sol es una estrella de tercera generación.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080921171507AAIGgpb

Mamá Supernova

La Supernova es la muerte de una estrella.
Al no poder desarrollar más reacciones termonucleares en su núcleo es incapaz de sostenerse por la presión de degeneración de los electrones, lo que la lleva a contraerse repentinamente (colapsar) y generar, en el proceso, una fuerte emisión de energía.

La explosión de Supernova provoca la expulsión de las capas externas de la estrella por medio de poderosas ondas de choque, enriqueciendo el espacio que la rodea con elementos pesados.

Se dice que los restos eventualmente componen nubes de polvo y gas. Cuando el frente de onda de la explosión alcanza otras nubes de gas y polvo cercanas las comprime y puede desencadenar la formación de nuevas nebulosas solares que originan, después de cierto tiempo, nuevos sistemas estelares (quizá con planetas, al estar las nebulosas enriquecidas con los elementos procedentes de la explosión).

La estrella T Tauri: el Sol

Desde su origen casi en el Big Bang hasta hace 4.600 Ma, dos estrellas antecedieron a este Sol actual, y estuvo organizando nuestras partículas en átomos. Entonces, al completar el ciclo de fusiones nucleares, alcanzaron su máxima evolución y explotaron transformándose en supernovas.

Marta Balbi: "Colapso de una supernova"

Esas explosiones enviaron una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de rotación). La materia liviana se acumuló en su centro y empezó a calentarse hasta entrar en fusión.
Los materiales más pesados se organizaron según su propia gravedad.

La gravedad producida por la condensación de la materia –que previamente había sido capturada por la gravedad del propio Sol–, hizo que los restos de la supernovae se constituyeran en los planetas del sistema solar, todos hijos del mismo origen.

Planteo inicial

La concentración de átomos de hidrógeno se enciende, y da origen a los soles. Su vida promedio difiere según el tamaño, etc.
Cada vez que un Sol muere su material compuesto se disgrega.

Nuestro Sol tiene una edad aproximada de 4.567,90 y 4.570,1 MA, momento en que se constituyó su comitiva solar.

Entonces tenemos:
- un Sol nuevo, que se encendió a partir de la concentración de Hidrógeno e inició su proceso de fusión nuclear
- y dos soles anteriores.

Cuando el combustible de un horno nuclear son elementos livianos su proceso es de fusión.
Cuando el combustible de un horno nuclear son elementos pesados su proceso es de fisión.

La oscuridad y la luz

Esta tradicional imagen también ilustra la oposición entre la oscuridad -dragón- y la luz primordial -tigre-. El período de la diferenciación actual comenzó para algunas versiones hace 13.700.000 millones de años.
Vamos a suponer que la materia oscura está formada por partículas subatómicas y la luz es consecuencia de la reunión y organización de esas partículas en átomos, al principio elementales, o sea, de hidrógeno.

La materia oscura y la materia luminosa

Como bien dice la tradición, en un principio no existía la diferenciación entre Yin y Yang, pero desde el comienzo de esta nueva era se diferencian la luz de la oscuridad.

El Universo es infinito y eterno

Cuando el cielo y la tierra no estaban todavía divididos, yin y yang tampoco estaban separados, su masa caótica era como un huevo indeterminado e ilimitado, y contenía un germen. Lo puro y claro se extendió de forma tenue y se convirtió en el cielo: lo pesado y turbio se depositó y se convirtió en la tierra. Al unirse lo tenue y maravilloso, la concentración fue fácil; al fortalecerse lo pesado y turbio, la solidificación resultó difícil. Por eso surgió primero el cielo y luego se formó la tierra. A continuación generaron entre ambos a los seres divinos."

Versión del Shoku Nihongi 続日本紀, libro de historia japonesa escrito a pedido del emperador en el 797. Es una de las más importantes fuentes de información sobre el período Nara y el segundo de los seis libros que componen el Rikkokushi, colección de libros de historia nacional japonesa.

Big Bang

MB

La Ciencia parece haber encontrado que hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. De hecho esto no marca el inicio del Universo; si diferenciamos entre Materia Oscura y Átomos, el Big Bang puede ser considerado como el 'principio' de la luz o luminosidad, pero no un principio en sentido absoluto, sino circunstancial.